Artículos Recientes

El Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso envió un mensaje a los hindúes con ocasión de la próxima fiesta de Deepavali con el tema “Cristianos e hindúes: llevemos juntos la luz a la vida de las personas en tiempos de desesperación".

Muchos hindúes en el mundo festejarán este año el Deepavali el 4 de noviembre. La celebración dura tres días y marca el comienzo de un nuevo año, la reconciliación familiar, especialmente entre hermanos y hermanas y la adoración a Dios.

La fiesta de Diwali es celebrada por todos los hindúes y se conoce como Deepavali o “fila de lámparas de aceite” y se basa en un antiguo mito que representa la victoria de la verdad sobre la mentira, de la luz sobre la oscuridad, de la vida sobre la muerte, del bien sobre el mal.

Por este motivo, el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso escribió a los hindúes para desearles “que esta fiesta, incluso en medio de la ansiedad y la incertidumbre de la pandemia, con las crisis planetarias que la acompañan, dé alivio a sus vidas, hogares y comunidades con la esperanza de un futuro mejor”.

El texto vaticano indica que la pandemia ha causado que las personas estén atemorizadas y lamenta que “el malestar y la desesperación crecen” por lo que destaca que “los cristianos y los hindúes podemos llevar una luz de esperanza a la vida de las personas en tiempos tan difíciles”.

“Los miembros de todas las tradiciones religiosas están invitados a ofrecer en tiempos de desesperación y oscuridad. Llevar la luz a la vida de las personas junto con la solidaridad interreligiosa también confirma la utilidad y el gran recurso que representan las tradiciones religiosas para la sociedad”, advierte.

En esta línea, el mensaje señala que “el actual período pandémico reclama que busquemos cada vez más formas de llevar la luz de la esperanza allí donde existe discordia y división, destrucción y devastación, privación y deshumanización”.

“En tiempos de crisis, ya que las tradiciones religiosas, depositarias de siglos de sabiduría, tienen el poder de levantar nuestros espíritus atribulados, también tienen la capacidad de ayudar a los individuos y a las comunidades a orientar la brújula de sus vidas hacia la esperanza, mirando más allá de su desesperación actual”, añade.

Por lo tanto, el mensaje vaticano subraya que “es tarea de los líderes y las comunidades religiosas cultivar el espíritu de fraternidad entre sus seguidores para ayudarles a caminar y cooperar con personas de otras tradiciones religiosas, especialmente en tiempos de crisis y calamidades de todo tipo”.

“Como creyentes arraigados en nuestras respectivas tradiciones religiosas y como personas que comparten una visión de responsabilidad común hacia la humanidad, especialmente hacia los que sufren, nosotros, los cristianos y los hindúes, individualmente y en conjunto, y uniéndonos a personas de otras tradiciones religiosas y de buena voluntad, debemos esforzarnos por llegar a los que están desesperados, para llevar luz a sus vidas”, concluye el texto.

Para leer el mensaje completo haga click AQUÍ.

Adblock test (Why?)

El Cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, presidió la celebración de la beatificación de cuatro sacerdotes operarios que murieron durante la persecución religiosa que tuvo lugar durante la Guerra Civil española (1936-1939). 

La celebración tuvo lugar el sábado 30 de octubre en la catedral de Tortosa, (España) y en la que participaron unos 20 obispos, entre ellos el Nuncio de la Santa Sede en España, Mons. Bernardito Auza; además de los Obispos de las diócesis en donde los mártires fueron ejecutados y en donde se han llevado a cabo las investigaciones correspondientes; estos son el Obispo de Tortosa, Mons. Enrique Benavent; el Obispo emérito de Jaén, Mons. Amadeo Rodriguez; el Obispo de Ciudad Real, Mons. Gerardo Melgar. 

Además del Cardenal Juan José Omella, Arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española; Cardenal Ricardo Blázquez, Arzobispo de Valladolid; el Cardenal Antonio Cañizares, Arzobispo de Valencia y el Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo emérito de Madrid. 

Los cuatro sacerdotes beatificados hoy pertenecían a la Hermandad de Sacerdotes operarios. Durante la persecución religiosa del siglo XX en España, 30 sacerdotes operarios fueron asesinados, por lo que esta congregación es una de las que proporcionalmente más bajas sufrió durante la Guerra Civil. 

Todos los mártires beatificados hoy trabajaban en seminarios y por las vocaciones en el momento de su fallecimiento. Por eso es especialmente importante la participación en la celebración de 60 seminaristas procedentes de las diócesis españolas de Tortosa, Astorga, Toledo, Barcelona y Évora (Portugal). 

El Obispo de Ciudad Real, Mons. Gerardo Melgar, destacó que el P. Francisco Cástor Sojo López, P. Millán Garde Serrano, P. Manuel Galcerá Videllet y P. Aquilino Pastor Cambero, mártires y presbíteros, miembros de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Corazón de Jesús “unieron su sacrificio al de Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote, y no dudaron en aceptar la muerte antes que abandonar su ministerio pastoral”.

“Antepusieron, con gozo y firmeza, la fidelidad al Señor a su propia vida. La muerte martirial de estos cuatro sacerdotes operarios diocesanos consumó su ministerio sacerdotal, dedicado a la formación de los seminaristas, llevándolo a su plenitud”, aseguró Mons. Melgar.

El Cardenal Marcello Semeraro anunció que la festividad de estos mártires se celebrará el 25 de octubre. 

Durante la homilía, el Prefecto para la Congregación de las Causas de los Santos aseguró que “los nuevos beatos aceptaron la enseñanza de Jesús con el corazón abierto y la hicieron realidad en sus propias vidas”.

“Eran sacerdotes que aunque procedían de diócesis diferentes estaban unidos en la fraternidad sacramental y también en la de sacerdotes operarios diocesanos y por eso se dedicaron especialmente a la promoción y formación de vocaciones sacerdotales”, apuntó el Cardenal Semeraro. 

Y subrayó que los cuatro sacerdotes beatificados hoy “no buscaron el martirio, porque el martirio no se busca sino que se sufre, pero cuando llegó el momento de dar con sangre su testimonio de Cristo no lo rehuyeron y abrazaron su cruz con amor”. 

El Cardenal también advirtió de “la tentación de querer seguir a Cristo sin cruz”, y por eso animó a abrazar las dificultades diarias porque “no existe verdadero amor sin sacrificio”. 

Breve biografía 

P. Francisco Cástor Sojo López nació en Madrigalejo, provincia de Cáceres (España), el 28 de marzo de 1881. En el seminario entabló amistad con muchos que luego murieron como mártires. 

Fue ordenado sacerdote el 19 de diciembre de 1903 en la Catedral de Plasencia y realizó su primera consagración en la Hermandad al año siguiente.

Dedicó toda su vida a la formación sacerdotal en Plasencia, Badajoz, Segovia, Astorga y Ciudad Real. Apasionado por la música y profesor, sus dotes artísticas no eran nada comparadas con su piedad. Tenía un gran afecto por la Hermandad. 

En los últimos meses de su vida, con fervor y devoción se preparó a su muerte, que preveía como cierta e inminente. Fue fusilado cerca de Ciudad Real en la noche del 12 al 13 de septiembre de 1936.

El P. Millán Garde Serrano nació en Vara del Rey, al sur de Cuenca (España) , el 21 de diciembre de 1876. Estudió filosofía y teología con resultados extraordinarios.

Fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1901 y entró en la Hermandad en 1903. Ese mismo año obtuvo la Licenciatura en Derecho Canónico en el Seminario San Ildefonso de Toledo.

Trabajó en la formación de seminaristas en Toledo, Badajoz, y posteriormente se trasladó a México donde fue formador en los seminarios de Cuernavaca y Querétaro. A su regreso a España, estuvo en los seminarios de Valladolid, Salamanca, Astorga, Plasencia y León, como profesor, administrador o director espiritual. Era un sacerdote especialmente enamorado de la Eucaristía.

Cuando fue capturado, no ofreció ninguna resistencia, hasta el punto de que las cuerdas que habían preparado para atarle las manos ni siquiera fueron necesarias. Murió el 7 de julio de 1938 en la cárcel de Cuenca, como consecuencia de las condiciones carcelarias y los malos tratos sufridos.

El P. Manuel Galcerá Videllet nació en Caseres (España), el 6 de julio de 1977. Fue promovido al sacerdocio el 1 de junio de 1901 en la Catedral de Huesca y al año siguiente se licenció en Teología en el Seminario Central de Zaragoza. En 1906 ingresó en la Hermandad. 

Su ministerio se desarrolló en los seminarios de Zaragoza, Barcelona, Tarragona. Trabajó en México en los seminarios de Cuernavaca y Querétaro. Posteriormente volvió a España donde pasó por Badajoz, Ciudad Real, Valladolid, Belchite y Baeza, así como en el Pontificio Colegio Español de San José en Roma. Siempre se distinguió por su profundo sentido de fidelidad al sacerdocio. 

Fue fusilado el 3 de septiembre de 1936 en Capones, cerca de Ibros, en el territorio de la diócesis de Jaén, junto con otras 30 personas. Después de haber llevado a cabo esta masacre, los milicianos salieron a celebrarlo y a contar con orgullo lo que habían hecho.

El P. Aquilino Pastor Camero nació en Zarza de Granadilla, provincia de Cáceres, el 4 de enero de 1911. Desde muy joven mostró signos de vocación sacerdotal. Ingresó en la Casa de Probación de la Hermandad en 1934 y, el 25 de agosto de 1935, fue ordenado sacerdote en la Catedral de Plasencia. 

Durante sólo un año ejerció su ministerio como prefecto de estudiantes y profesor en el Seminario de Baeza. Además, solía pasar el tiempo con los jóvenes con simpatía y alegría y, en medio de ellos, se dedicaba a la gloria de Dios y a la salvación de las almas. Tenía una especial devoción al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen María. 

Fue asesinado en Úbeda, en la diócesis de Jaén, el 28 de agosto de 1936. Al morir, parecía feliz, pronunciaba fervientes jaculatorias y alababa a Cristo Rey.

Adblock test (Why?)

El Papa Francisco recibió en el Vaticano este 30 de octubre al primer ministro de India, Narendra Modi, quien invitó oficialmente al Santo Padre a visitar este país de Asia.

De acuerdo con un video difundido por Vatican Media, se observa al primer ministro de India abrazar al Papa Francisco y afirma en inglés “estaremos felices de recibirte”.

Luego, en el saludo final ambos conversan en inglés. El Papa le dice “muchas gracias por tu visita, estoy feliz, muy feliz”, Narendra Modi añade “me gustaría verte en India” y el Santo Padre responde “muchas gracias, reza por mí, no te olvides”.

Además, la invitación para que el Papa Francisco visite India fue confirmada por el primer ministro en su cuenta oficial de Twitter @narendramodi.

Según informó la oficina de prensa de la Santa Sede, el Papa recibió al primer ministro de India a las 8:25 a.m. (hora local) y la audiencia privada duró 55 minutos.

En el habitual intercambio de regalos, el Papa Francisco regaló un medallón de bronce de 19 cm con la inscripción “El desierto se convertirá en un jardín” que representa las palabras del profeta Isaías “Entonces el desierto será un vergel y el vergel parecerá un bosque” (Is 32, 15).

Además, el Santo Padre regaló cuatro documentos papales: el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2021, el documento sobre la fraternidad humana, la encíclica Lautado Sí y la exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonia.

Mientras que el primer ministro de India obsequió al Papa un candelabro de plata y un libro sobre el compromiso a favor del ambiente titulado “The climbate climb. Indian’s strategy, actions and achievements”.

Por último, en el video difundido por Vatican Media se observa también que el Papa Francisco regaló al primer ministro de India dos medallas del Pontificado, una para él y otra -le dice el Papa- que era “para su madre”.

Después del encuentro con el Santo Padre, Narendra Modi, fue a la secretaría de Estado del Vaticano a saludar brevemente al secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin, al secretario para las Relaciones con los Estados, Mons. Paul Gallagher y a otros oficiales de la secretaría de Estado, con quienes se tomó la foto oficial pero no se detuvo a conversar porque el primer ministro de India tenía que irse a la cumbre del G20.

Adblock test (Why?)

Cada 30 de octubre la Iglesia Católica celebra a San Alonso Rodríguez, hermano coadjutor jesuita que vivió entre los siglos XVI y XVII. Antes de ser religioso fue un hombre de familia: estuvo casado y tuvo tres hijos. Alrededor de los 40 años, su vida tomó un curso diferente -uno que lo llevaría a ser admitido en la Compañía de Jesús-.

San Alonso Rodríguez nació en España, en 1531, en el seno de una familia de comerciantes. A los 26 años se casó con María Suárez, con la que tuvo tres hijos. Unos años antes había asumido el negocio familiar, cuando su padre, un comerciante de lana, se lo dejó. Alonso hizo su mejor esfuerzo por sacar adelante el encargo, pero sin demasiado éxito. En ese contexto, de por sí difícil, perdió primero a sus dos hijos mayores y después a su esposa, quien murió dando a luz al tercero. Lamentablemente, aquel niño tampoco sobreviviría: después de ponerlo bajo el cuidado de dos de sus hermanas, el niño enfermó y falleció.

Alonso, entonces, empezó a acercarse más a Dios, animado por el consuelo que solo en Él encontraba. Empezó a frecuentar más los sacramentos y a tener una vida de penitencia y oración, vuelto completamente a la piedad que lo marcó de niño y que en ese momento se había convertido en fuente de su fortaleza. Alonso recordaba constantemente a San Pedro Fabro, cofundador de los jesuitas y a quien había conocido a los 12 años, cuando Fabro estuvo hospedado por un tiempo en la casa de sus padres.

Cada vez menos envuelto en el dolor de la pérdida y más de cara a la fe que lo marcó de niño, Alonso empezó a ver las cosas de manera distinta, poco a poco. Empezó a descubrir que Dios seguía esperando mucho de él y que su vida podía tomar otro rumbo. Así empezó a considerar que podía servir a Dios y a los hermanos como religioso.

Alonso entonces solicitó ser admitido en la Compañía de Jesús. Sin embargo, los jesuitas no lo aceptaron por varios motivos: su edad -tenía casi cuarenta años-, su salud precaria y porque no contaba con los estudios necesarios para el sacerdocio. Pese a ello, Alonso no se rindió. Mantuvo la esperanza de poder ser admitido de alguna manera, recordando cómo San Ignacio de Loyola no se sintió limitado por su edad para hacerse religioso.

Finalmente, el provincial de los jesuitas lo aceptó como hermano lego en 1571. Después de terminar el noviciado, fue enviado al colegio de Nuestra Señora de Montesión en Palma de Mallorca, donde se le dio el cargo de portero, cargo que ocuparía alrededor de 32 años.

San Alonso Rodríguez hizo de su cargo un verdadero servicio a los demás y ocasión permanente de santificación. Desde la portería del convento entabló diálogos cercanos con mucha gente, entre los que estuvo nada menos que San Pedro Claver, en su momento, alumno del colegio Montesión. Se dice que San Alonso entusiasmó y alentó a Pedro a viajar algún día a América. Por esas cosas de Dios, los dos serían canonizados juntos en 1888.

Alonso aprovechaba las horas de trabajo para rezar. De hecho, una de sus oraciones predilectas era el Santo Rosario, que rezaba varias veces al día. Alonso llegó a tener visiones del Cielo y la Virgen María se le aparecía -a Ella se confiaba siempre para que lo protegiera del mal-. Si en alguna ocasión era presa de la tentación, pasaba junto a la imagen de la Virgen y le decía: “Sancta Maria, Mater Dei, memento mei” (Santa María, Madre de Dios, acuérdate de mí).

Alguna vez le preguntaron a San Alonso por qué no era más duro y áspero con la gente inoportuna que solía llegar al colegio. Él respondió: "Es que a Jesús, que se disfraza de prójimo, nunca lo podemos tratar con aspereza o mala educación".

San Alonso Rodríguez partió a la Casa del Padre el 31 de octubre de 1617.

Más información en: https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=326

Adblock test (Why?)

El Nuncio Apostólico en Israel, Mons. Adolfo Tito Yllana, celebrará la Santa Misa de clausura del retiro y peregrinación virtual “Recorriendo la Tierra Santa de la mano de María Magdalena”, este 31 de octubre.

El también Delegado Apostólico para Jerusalén y Palestina celebrará la Eucaristía a las 5:00 p.m. (hora de Israel), 9:00 a.m. (hora del centro de México), en la iglesia Duc in Altum en el Santuario de Magdala, en la tierra de Santa María Magdalena.

Al concluir la celebración de la Misa, se realizará una rifa en la que participarán todos los que se inscribieron gratuitamente en la peregrinación y retiro virtual.

En un comunicado remitido a ACI Prensa, Magdala, que organiza el evento virtual, señaló que “el modo para participar en la rifa es estar registrado en la peregrinación”.

“Para actualizar la información o comprobar que hay registro es necesario volver a completar el formulario de registro con el número telefónico, y se actualiza automáticamente. Cabe mencionar que no hay un número de registro, solamente es necesario estar registrado”.

“La forma de comprobar que el peregrino virtual está registrado recibe diariamente un e-mail con el recordatorio de cada video de la peregrinación”, añadió.

Entre los premios de la rifa se han incluido peregrinaciones a Tierra Santa.

“Al ganador se le realizará una llamada para avisarle que ha ganado. Si no contesta, pierde el premio. Esto debido a que en rifas anteriores se han perdido los premios al no responder los ganadores”, indicaron los organizadores.

Para registrarse o actualizar el registro gratuitamente, puede ingresar AQUÍ.

Adblock test (Why?)

Ante la cercanía de Halloween, varias parroquias y comunidades católicas se han organizado para realizar en la noche del 31 de octubre vigilias de Adoración Eucarística, en reparación por todas las ofensas que recibe Jesús Sacramentado en estos días.

Según el P. Javier Luzón, sacerdote y ex exorcista de la Arquidiócesis de Madrid (España) Halloween es “el cumpleaños de Satanás” y el inicio del año satánico que los druidas celebraban varios siglos antes de Cristo, con el fin de abrir “las puertas del averno para que los espíritus puedan perturbar a las personas”.

En el 2018 el sacerdote explicó, según el testimonio de ex líderes de sectas satánicas, que en esta fecha se realizan actos atroces como sacrificios, incluso de seres humanos; también se dejan embarazadas a mujeres para sacrificar a sus hijos; y los grupos druidas y satánicos se organizan y “roban formas consagradas para realizar los ritos de esta noche”.

Conscientes de estos ataques y desagravios, todos los años las parroquias realizan encuentros con los fieles de todas las edades para formarlos en la fe y, sobretodo, adorar a Jesús Eucaristía, rezar oraciones de reparación y no dejar solo en el altar al Santísimo Sacramento. Desde hace unos años se ha lanzado la iniciativa “Holywins”, para celebrar la santidad en la víspera de Todos los Santos.

En Perú, la parroquia Nuestra Señora del Monte Carmelo, en Surco, organizó una “Vigilia de Reparación por Halloween”. Esta se realizará en forma presencial el 31 de octubre desde las 9:00 p.m. a las 12:00 p.m. y luego continuará en forma online hasta las 7:00 a.m.

A las 3:00 a.m. se celebrará la Santa Misa.

En Bolivia, las hermanas de la Congregación Franciscanas Angelinas invitan a los fieles de Santa Cruz a celebrar la 7º edición de “CristoWin” o “Cristo Vence”, una vigilia de alabanza y oración para contrarrestar Halloween.

La vigilia se realizará con jóvenes mayores de 18 años en la parroquia Santa Cruz desde las 7:00 p.m. hasta las 5:00 a.m.

En Guatemala, la Renovación Carismática Católica realizará el 31 de octubre desde las 7:00 p.m. la 38º Vigilia por la Paz, un encuentro que contará con la participación del Arzobispo Metropolitano, Mons. Gonzalo de Villa y Vásquez; el P. Hugo Estrada; el grupo de música católica Yahve mi fortaleza; entre otros.

El evento será transmitido por la Televisión Arquidiocesana y por Facebook e Instagram.

Desde España, el grupo de jóvenes universitarias De Arco realizará una vigilia Eucarística en el Valle de los Caídos el próximo 31 de octubre, desde la 10:00 p.m. y finalizará a las 07:00 a.m el lunes 1 de noviembre. 

Como en otras ocasiones, se orará ante el Santísimo Sacramento “por los agravios que se le comenten en una noche como la de ‘Halloween’”. 

Para participar se debe realizar una inscripción previa AQUÍ.

Adblock test (Why?)

Ya está todo listo para la gran celebración del Congreso Eucarístico Nacional de la Iglesia en Paraguay que se llevará a cabo en la Diócesis de Caacupé el 30 y 31 de octubre.

El Congreso lleva por lema “Lo reconocieron al partir el pan” y se realizará en modalidad presencial y virtual debido a la situación sanitaria.

Es decir, participarán cerca de 300 personas en forma presencial en la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé, patrona de Paraguay, y también será transmitido por las redes sociales de la Conferencia Episcopal del Paraguay (CEP) y medios de comunicación como Radio María Paraguay.

El secretario ejecutivo de la Comisión de Liturgia de la CEP, P. Cristian Medina, comentó que están muy alegres y entusiasmados por este tiempo.

“Es una gracia tremenda centrar todo en las manos de la Virgen de los Milagros de Caacupé. Ella que nos conduce a Jesús y nos da la apertura para recibir esta bendición de recibir a Jesús en nuestros corazones, en los hogares, en nuestro país y en el mundo entero”.

El P. Medina explicó a ACI Prensa que cada Diócesis preparó el Congreso, en el marco del Año Eucarístico, desde su propia realidad. De esa manera, las comunidades reflexionaron sobre las falencias que tenían en la transmisión de la fe, la formación y la centralidad de la Eucaristía.

El secretario ejecutivo de Liturgia de la CEP precisó que durante el Congreso los participantes centrarán su mirada en Jesús Eucaristía para pedir su misericordia y el fin de la pandemia del COVID-19 para el mundo entero.

Programa del Congreso Eucarístico Nacional

El Congreso Eucarístico comenzará el sábado 30 a las 4:00 p.m. con la transmisión del programa “Viva la Eucaristía”.

Desde la Casa Pastoral “Monseñor Juan Sinforiano Bogarín” se realizarán entrevistas, se presentará material audiovisual de lo que ha sido la preparación para el Congreso Eucarístico y del Año de la Eucaristía de todas las diócesis.

Los participantes del congreso comenzarán a llegar desde las 5:00 p.m. a la Basílica Santuario Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé y a las 7:00 p.m. el responsable de la Comisión Episcopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Mons. Amancio Benítez, celebrará la Misa.

A las 9:00 p.m. se realizará la Velada Eucarística en la que se reflexionará el Triduo Pascual desde la vivencia de la comunidad cristiana centrada en la Eucaristía; el sacrificio de Cristo a través de una representación del Vía Crucis, “que soporta la humanidad en las situaciones actuales de depresión, de abandono, de crisis”.

También, se destacará a la Madre en la imagen de la piedad que “representa el descanso nuestro en María, de nuestros flagelos, momentos de crisis, dificultades”.

Y finalmente, la Resurrección, “que implica el llamado a la misión” a través del discipulado de Emaús.

La celebración del domingo 31 comenzará a las 6:00 a.m. con el Rosario Eucarístico de la aurora. Este será transmitido por Radio María, 107.3 FM.

A las 7:00 a.m. se celebrará la Santa Misa en la Basílica de Caacupé para luego dar paso a una procesión alrededor de la iglesia y a la Adoración al Santísimo Sacramento.

El Congreso Eucarístico Nacional concluirá a las 9:00 a.m. luego de la presentación de  números artísticos y las palabras finales de los organizadores.

El P. Medina alentó a rezar unos por otros. La frase “‘el que coma mi carne y beba mi sangre permanece en mí y yo en él’, es una frase de muy profunda inspiración para los católicos y las personas de buena voluntad en el mundo entero”.

Adblock test (Why?)

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets