Artículos Recientes

28 de marzo de 2023 / 10:46 p. m.

Los fieles de la parroquia de San Nicolás, en Talas (Kirguistán), estaban celebrando la Eucaristía cuando de pronto ingresaron los agentes del orden local para multar a una religiosa por haber leído una de las lecturas de la Misa.

De acuerdo a la agencia vaticana Fides, el hecho ocurrió el domingo 26 de marzo en el país asiático Kirguistán, que es de mayoría musulmana y que formó parte de la ex Unión Soviética. 

En el insólito hecho, la hermana Daniela Činčilova, de nacionalidad eslovaca e integrante de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Enseñanza, fue multada con 90 dólares por los agentes policiales y del Comité Estatal para la Seguridad.

Según los oficiales, la religiosa había infringido la ley por propagar el Catecismo entre la población de Talas sin el permiso de la Comisión Estatal de Asuntos Religiosos. 

Para el hermano jesuita Damian Wojciechowski, director de la curia de la Administración Apostólica de Kirguizistán, esto es consecuencia de la “ignorancia del personal local implicado en la operación, ya que la religiosa no ha violado la normativa vigente en Kirguistán”.

Cabe resaltar que los misioneros extranjeros sólo pueden predicar y presidir la Misa con un permiso gubernamental especial. Por ello, el hermano Wojciechowski enfatizó que han empezado las gestiones legales para que la multa sea anulada.

Más en Mundo

Católicos sin libertad

En Kirguistán los católicos son una minoría religiosa. Se calcula que son algunos miles y que sólo unos 500 van a la Misa en las 9 parroquias que hay en todo el país. Por la lejanía de los templos, muchos optan por reunirse en casas y rezar, asistidos por los pocos sacerdotes y religiosos que hay.

En un informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada se describe que la Constitución del país protege la libertad religiosa, pero que una ley de religión de 2009 la restringe. 

Es obligatorio para los grupos religiosos el registrarse ante las autoridades. Además, existen limitaciones para la actividad misionera y la formación en la fe.

Las reuniones religiosas están permitidas sólo en los lugares autorizados, mientras que importar y distribuir textos religiosos está censurado. Los musulmanes que se convierten son maltratados y discriminados por la sociedad, sin importarle a las autoridades.

Abel Camasca

Abel Camasca es comunicador social e integrante de la Familia Salesiana. Fue por muchos años productor de EWTN Noticias y del programa “Más que Noticias” en Radio Católica Mundial. Actualmente se desempeña como periodista de ACI Prensa.

Adblock test (Why?)

28 de marzo de 2023 / 8:52 p. m.

El Obispo de Nashville (Estados Unidos), Mons. J. Mark Spalding, elevó sus oraciones por las víctimas y lamentó el tiroteo que provocó el lunes la muerte de tres estudiantes y tres miembros del personal de una escuela cristiana en el estado de Tennessee.

“Mi corazón se rompe con la noticia del tiroteo en la escuela The Covenant School esta mañana. Oremos por las víctimas, sus familias y la comunidad presbiteriana Covenant”, Señaló Mons. Spalding en un comunicado difundido el 27 de marzo en redes sociales.

En la mañana del lunes, una mujer identificada como Audrey Hale, de 28 años, abrió fuego contra varios niños y adultos de la escuela The Covenant, ubicada en el vecindario Green Hills de Nashville.

Hale, que estaba armada con dos rifles de asalto y llevaba puesto un chaleco negro, fue abatida por la policía.

 

Más en América

 

Las seis víctimas fueron trasladadas al Hospital Infantil Monroe Carell Jr. y al Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, donde fueron declaradas muertas al llegar, según la agencia AP.

Los estudiantes que sobrevivieron al ataque fueron llevados en autobús a la Iglesia Bautista Woodmont, donde pudieron reunirse con sus padres.

En una Misa celebrada el lunes en la Catedral de la Encarnación, Mons. Spalding afirmó que “en este día de tal tragedia, venimos aquí para reunirnos como personas que viven en la esperanza, en la fe y en el amor”.

Mientras nos reunimos hoy, somos "conscientes de lo que nuestra fe nos enseña sobre que las tinieblas, el pecado, la muerte no tienen la última palabra, sino la luz, el amor y la victoria de Jesucristo”, sostuvo.

(El artículo continúa después)

 

 

“En muchos sentidos, espero que nuestra oración aquí, como familia de fe, hoy sea como un abrazo para nuestra comunidad, que otros sepan que nos preocupamos y estamos preocupados”, continuó el obispo.

En lo que va de 2023, decenas de personas han muerto a causa de tiroteos masivos en Estados Unidos. El más reciente sucedió el miércoles 15 de febrero en el centro comercial Cielo Vista en El Paso, Texas, que dejó un fallecido y tres heridos. 

Adblock test (Why?)

28 de marzo de 2023 / 5:48 p. m.

El Papa Francisco expresó su tristeza por la muerte del Cardenal alemán Karl-Josef Rauber, fallecido el 26 de marzo a los 88 años, y resaltó el amor que el Purpurado tenía a Cristo y la alegría en el trabajo como diplomático del Vaticano que desempeñó durante décadas.

“He recibido con tristeza la noticia de que el Señor ha llamado a su siervo, el Cardenal Karl-Josef Rauber, de este mundo pasajero a la eternidad”, indicó el Santo Padre en un telegrama enviado al Obispo de Mainz (Alemania), Mons. Peter Kohlgraf.

Según informa la Oficina de Prensa del Vaticano, el Santo Padre resaltó en el texto que la vida sacerdotal y episcopal del Cardenal Rauber “ha estado particularmente marcada por el servicio al Sucesor de Pedro, ‘perpetuo y visible principio y fundamento de la unidad’”.

De ese modo, el Purpurado alemán trabajó “con dedicación por la unidad del pueblo de Dios, ya sea en la Curia Romana, ya en varias partes del mundo como Nuncio Apostólico”.

“Como verdadero pastor de la Iglesia, cada gesto suyo estaba lleno del amor de Cristo, que lo llevaba a no tenerlo para sí, sino a transmitirlo sin reservas y con alegría a la humanidad”, destacó el Santo Padre.

“Que pueda ahora alabar para siempre el amor misericordioso del Redentor”, resaltó.

Más en Vaticano

El Cardenal Rauber nació en Nuremberg (Alemania), el 11 de abril de 1934. Estudió Derecho Canónico en Roma y completó su formación en la Pontificia Academia Eclesiástica. Fue ordenado sacerdote el 28 de febrero de 1959 en Mainz.

Fue nombrado Arzobispo titular de Giubalziana y Pro Nuncio Apostólico de Uganda el 18 de diciembre de 1982, recibiendo la consagración episcopal el 6 de enero de 1983.

En enero de 1990, el Papa San Juan Pablo II lo nombró Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica.

Fue Nuncio Apostólico en Suiza, Liechtenstein, Hungría, Moldavia, Bélgica y Luxemburgo.

El Papa Francisco lo creó Cardenal en el consistorio del 14 de febrero de 2015.

Adblock test (Why?)

28 de marzo de 2023 / 5:18 p. m.

La diputada finlandesa Paivi Rasanen cumplirá el jueves el primer el aniversario de haber sido absuelta por un tribunal local, después de ser juzgada por tuitear un versículo de la Biblia que se refiere a la homosexualidad. 

El 30 de marzo de 2022 un tribunal de Helsinki retiró los cargos en su contra y se le ordenó a la Fiscalía a pagar más de 60.000 euros en costos judiciales. Sin embargo, Rasanen actualmente enfrenta un segundo juicio por el mismo tuit.

En el referido tuit, publicado en 2019, ella cuestionó a los líderes de la Iglesia Luterana Finlandesa por patrocinar el evento LGBT “Orgullo 2019”, subiendo una imagen que contenía los versículos bíblicos de la Carta a los Romanos 1,24-27.

El texto señala: “Por eso Dios dejó que fueran dominados por sus malos deseos, que degradaban sus propios cuerpos. Como cambiaron la verdad de Dios por la mentira, veneraron y adoraron la criatura en vez del Creador —bendito por siempre, amén— […] Lo mismo los hombres: dejando la relación natural con la mujer”.

Tras este tuit, se iniciaron investigaciones en contra de Paivi Rasanen.

La Corte señaló en su fallo que “no corresponde al tribunal de distrito interpretar conceptos bíblicos”. Pese a ello, en abril del año pasado el fiscal impugnó el veredicto, exigió decenas de miles de euros en multas e insistió en que se censuren sus publicaciones en redes sociales.

Más en Mundo

“Al continuar con su campaña de censura en contra de las creencias pacíficas, la Fiscalía está sentando un peligroso precedente de intolerancia contra la libertad de expresión”, criticó Rasanen en una reciente entrevista publicada por ADF Internacional, el grupo legal cristiano encargado de su defensa.

“Seguiré luchando por la libertad de expresión, porque es esencial para una sociedad libre y democrática. Espero que el tribunal de apelación tome la misma decisión que el tribunal de distrito y me absuelva de nuevo”, agregó la diputada.

Paivi es una exministra de 62 años, médico y madre de cinco hijos que fue acusada de “incitación al odio” por compartir sus opiniones sobre el matrimonio y la sexualidad basadas en sus creencias religiosas. Ella expresó sus ideas en un tuit de 2019, en un debate radiofónico de 2019 y en un panfleto de 2004.

El director ejecutivo de ADF International, Paul Coleman, aseguró que el respeto por la “libertad de expresión en Europa tocó fondo”, luego de que “respetada parlamentaria finlandesa fuera juzgada dos veces por compartir sus profundas convicciones en un tuit de hace cuatro años”.

“Todos los que se preocupan por la libertad de expresión deberían estar indignados por la persecución de Paivi Rasanen. La fiscalía quiere hacer de Paivi un ejemplo para asustar a los demás y hacerlos callar”, explicó.

“Fracasaron en el primer juicio. Esperamos que la libertad de expresión prevalezca de nuevo”, sentenció el abogado de ADF Internacional.

(El artículo continúa después)

Rasanen ha señalado que está dispuesta a defender su libertad de expresión en todas las instancias, inclusive ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.  

Paivi Rasanen es diputada finlandesa desde 1995. De 2011 a 2015 fue Ministra del Interior y responsable de asuntos eclesiásticos en Finlandia. 

 

Adblock test (Why?)

28 de marzo de 2023 / 2:20 p. m.

Con un acto en el atrio de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, la Iglesia en Córdoba (Argentina) clamó por el fin de las drogas y la violencia.

 

Las palabras centrales de la intervención pública estuvieron a cargo del Arzobispo de Córdoba, Mons. Ángel Sixto Rossi, ante una numerosa concurrencia que se congregó en la plaza San Martín.

 

Allí, el Prelado le puso palabras a un clamor “que nace de lo hondo del corazón”, con una mezcla “de angustia, de miedo, de bronca, de impotencia”, destacando al mismo tiempo la esperanza “de que otra patria es posible, que entre todos podemos”.

 

Más en América

La consigna que convocó a los cordobeses fue “basta de droga y violencia”, un anhelo que, precisó el Arzobispo, “no sabe de grieta”, de banderas ni partidos, sino que es “del pueblo”.

 

El tema central, aseguró, es “el bien común de nuestra gente, el cuidado de todos y especialmente de los más débiles, los más vulnerados y vulnerables, los descartados, los tirados al borde del camino”.

 

El Arzobispo alertó sobre los niños y jóvenes “víctimas de la miserabilidad de unos pocos”, los abuelos en los barrios que sufren el encierro, la deserción escolar, las aulas “reemplazadas por una esquina del barrio o un rincón en la placita”.

 

(El artículo continúa después)

En esa línea, apuntó a quienes tienen responsabilidades en administrar la política, la economía y el poder, y llamó a ejercer la solidaridad en lo cotidiano.

 

“Es misión compartida: ‘Estamos todos en la misma barca’”, sostuvo con palabras del Papa Francisco. 

 

Por ello, llamó a aplicar el modelo de amor del buen samaritano “basado en la atención al débil, el cuidado del enfermo, la cercanía al otro, la escucha y el diálogo, la pacífica resolución de conflictos, la unidad ante los problemas que enfrentamos, la salida de nosotros mismos al encuentro del hermano”.

 

“Si no actuamos hoy, dejaremos de ser protagonistas -parte de la solución de este drama, de esta lucha- para convertirnos en meros espectadores de esta tragedia”, advirtió, llamando a dejar de lado la indiferencia o la “negligencia cómplice”.

 

“Es la hora de la verdad. ¿Nos inclinaremos para tocar y curar las heridas de los otros? ¿Nos inclinaremos para cargarnos al hombro unos a otros? Este es el desafío presente, al que no hemos de tenerle miedo”, subrayó.

 

Finalmente, destacó la obligación cívica a comprometerse con los marginados y sufrientes, a hacer todo lo que sea posible por los demás, y llamó a soñar con una nueva Argentina.

 

Adhirió a la convocatoria el Comité Interreligioso por la Paz (Comipaz), con una campaña en redes sociales que invitaba a los cordobeses a manifestarse en contra de la droga y la violencia.

 

También asistieron a la manifestación el intendente de Córdoba, Martín Llaryora, y el viceintendente Daniel Passerini.

 

Durante el acto, dos jóvenes dieron testimonio sobre su recuperación de las adicciones y se firmó un acta de compromiso para trabajar en la superación de los flagelos de la droga y la violencia.

 

Si bien el foco del narcotráfico, donde la situación es crítica por el gran número de crímenes, es la ciudad de Rosario, en Córdoba se encendieron las alarmas hace algunas semanas a raíz del ataque a disparos contra un centro de jóvenes en recuperación de adicciones, coordinado por el P. Mariano Oberlín.

 

Al conocerse el episodio, el Arzobispo expresó: “Depende de nosotros que esto no sea Rosario”.

Rosario marcha por la paz

Con la consigna "Por una Rosario en paz", se llevará a cabo en dicha ciudad santafesina una marcha en silencio y con banderas argentinas.

 

La cita es el miércoles 29 de marzo a las 16:00 horas en la Plaza San Martín (Córdoba y Dorrego), y la marcha se dirigirá hacia el Patio Cívico del Monumento a la Bandera.

 

En la convocatoria se afirma que la mayoría de la población desea trabajar y estudiar en paz, sin violencia.

Adblock test (Why?)

27 de marzo de 2023 / 10:15 p. m.

“Esperamos el fruto más grande: la conversión de Rusia”, asegura el P. Taras Zheplinsky, jefe de la oficina de información del Patriarcado Greco-Católico de Ucrania.

Así lo indicó el sacerdote en una entrevista concedida a ACI Prensa -gracias a la colaboración de la ONG Ucrania Resiliente y a la traducción de Victoria Tsaider- en el marco del primer aniversario de la consagración que hizo el Papa Francisco de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María.

El P. Zheplinsky destacó que “el primer fruto y el más importante es que la Virgen ayudó al pueblo ucraniano a resistir, defendiéndose durante todo el año de la agresión rusa a gran escala. Y el fruto que está por venir es la conversión de Rusia del mal por el que está poseído, y que ha traído a la tierra ucraniana”.

El sacerdote recordó asimismo que “consagrar el mundo entero, y especialmente Rusia y Ucrania, a su Inmaculado Corazón fue la petición de la misma Virgen en Fátima”.

“El Papa dijo durante la consagración -el 25 de marzo de 2022- que bajo la Cruz, junto con la Virgen, se encuentra una humanidad asustada y cansada, especialmente los pueblos ucraniano y ruso. Su Santidad llamó al pueblo ucraniano y al pueblo ruso ‘dos naciones diferentes, dos pueblos, de pie bajo la Cruz’”, continuó.

El P. Zheplinsky resaltó también que, cuando se apareció en 1917 a los tres pastorcitos videntes, la Virgen de Fátima pidió que Rusia sea consagrada a su Inmaculado Corazón.

Más en América

“Esta distinción es muy importante, porque Rusia tiene una visión diferente con respecto a esta situación. Esta guerra es consecuencia de la negación a Ucrania de su derecho a la existencia. Rusia no reconoce el derecho a la existencia del pueblo ucraniano como tal”, declaró el presbítero.

“Para los rusos, que han cometido una agresión injusta contra los ucranianos, somos considerados una especie de rusos herejes a los que hay que reeducar. Y con su agresión esperan reeducarnos para que seamos rusos de verdad”, prosiguió. 

El jefe de la oficina de información del Patriarcado de Ucrania también indicó a ACI Prensa que “esto es lo que han denominado uno de los objetivos de una guerra a gran escala, como ellos la han llamado: la ‘desnazificación’ de Ucrania. Y es esta negación del derecho a existir del pueblo ucraniano como tal”.

“Así que el hecho de que el Papa consagre dos pueblos al Inmaculado Corazón de María es muy importante, porque lo que está diciendo es que el pueblo ucraniano existe, a pesar de que los rusos le nieguen el derecho a existir”, afirmó el sacerdote.

“Hoy en Ucrania intentamos comprender el significado de nuestro dolor. Y nuestra victoria y la derrota del agresor dependen de si comprendemos por qué sufrimos y quién nos da fuerza”, aseguró.

El sacerdote manifestó asimismo que la Iglesia Católica como estructura, “los sacerdotes y obispos que permanecieron con el pueblo, al principio incluso de la ocupación y luego fueron expulsados, mostraron la presencia del Dios vivo entre su pueblo”. 

(El artículo continúa después)

“Nosotros, como Iglesia, vemos en las heridas del pueblo ucraniano las heridas de Cristo mismo. Creemos que en el cuerpo de Ucrania hoy el agresor está crucificando a Jesucristo mismo. Nos ayuda a ver el sentido de nuestro dolor, ver que Dios mismo sufre con nosotros”, lamentó.

“Nótese que después de esa consagración comenzó la liberación de las tierras ucranianas de las botas mortíferas del agresor ruso. A partir del 1 de abril, las afueras de Kyev fueron liberadas paso a paso, seguidas de Zhytomyr, Kyiv, Chernihiv, Sumy, Kharkiv y la parte derecha de Kherson. Bajo la protección de la Santísima Virgen María, Ucrania marcha hacia la victoria”, precisó el P. Zheplinsky.

Por lo que “la renovación de la consagración, que el Papa pidió la víspera, es importante, porque la guerra continúa, y muchas más tierras del pueblo ucraniano esperan la liberación. También esperamos el fruto más grande: la conversión de Rusia”, indicó.

Adblock test (Why?)

27 de marzo de 2023 / 9:20 p. m.

Desde el exilio en Estados Unidos, Mons. Silvio Báez, Obispo Auxiliar de Managua, exigió a la dictadura de Daniel Ortega y a las autoridades de Nicaragua que “quiten la piedra de la cárcel y liberen al obispo” Rolando Álvarez, condenado injustamente a 26 años y 4 meses de prisión.

Así lo indicó el prelado nicaragüense en la homilía de la Misa que presidió el domingo 26 de marzo en la Iglesia Santa Agatha, en Miami, luego de que la dictadura difundiera las primeras imágenes de Mons. Rolando Álvarez encarcelado.

En su reflexión sobre el Evangelio en el que el Señor resucita a su querido amigo Lázaro, Mons. Báez resaltó que “así como hubo un amigo de Jesús en Betania que estaba en el sepulcro, hoy también hay otro amigo de Jesús que está en el sepulcro de una cárcel. Es mi hermano obispo, Monseñor Rolando José Álvarez Lagos, Obispo de Matagalpa, un amigo de Jesús que han encerrado en un sepulcro”.

“A él también hoy Jesús le dice: ‘Sal fuera, Rolando, y vive, deja la cárcel y vuelve a ser pastor de mi pueblo. ¡Yo te sacaré de ese sepulcro! El cinismo, la mentira y la maldad de tus captores no podrán retenerte por más tiempo. Yo te sacaré a través de la grandeza de tu fe, de la oración incesante de tu pueblo y de la solidaridad del mundo que clama por tu libertad’”.

El obispo destacó asimismo que el Señor se dirige a Mons. Álvarez con estas palabras: “Rolando, hijo mío, siervo mío, pastor, profeta mío, muy pronto yo te sacaré de ese sepulcro, porque he llorado contigo como con Lázaro y no soporto ver a mi amigo privado de su libertad, de su dignidad y de su misión en la Iglesia. Rolando, ¡sal fuera!”.

Más en América

“Y a los que lo han encerrado y han querido apagar su voz, Jesús les dice, como les dijo a los judíos frente a la tumba de Lázaro: ¡Quiten la piedra, desátenlo y déjenlo andar! No se engañen, ustedes son los verdaderos prisioneros de la maldad y de la mentira, de la ambición y de la crueldad. ¡Quiten la piedra de la cárcel y liberen al obispo!”.

Dirigiéndose a la dictadura de Nicaragua, Mons. Báez expresó: “Ustedes que se alimentan de violencia y se engañan con el cinismo, no podrán nunca contra la nobleza y la dignidad del obispo”.

“No podrán nunca contra la oración del pueblo de Dios y no podrán tampoco contra el clamor mundial que se eleva por su liberación”, subrayó el prelado.

Dirigiéndose a los nicaragüenses, el Obispo Auxiliar de Managua los invitó a no dejar de luchar por la paz, el amor y la justicia.

Mons. Báez expresó que al pueblo de Nicaragua, el Señor también lo alienta: “No estás solo. Yo te tomo de la mano, para que resucites después de haber sido crucificado. Confíen y sigan luchando. Hay futuro y hay esperanza”.

Adblock test (Why?)

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets