2023

28 de marzo de 2023 / 10:46 p. m.

Los fieles de la parroquia de San Nicolás, en Talas (Kirguistán), estaban celebrando la Eucaristía cuando de pronto ingresaron los agentes del orden local para multar a una religiosa por haber leído una de las lecturas de la Misa.

De acuerdo a la agencia vaticana Fides, el hecho ocurrió el domingo 26 de marzo en el país asiático Kirguistán, que es de mayoría musulmana y que formó parte de la ex Unión Soviética. 

En el insólito hecho, la hermana Daniela Činčilova, de nacionalidad eslovaca e integrante de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Enseñanza, fue multada con 90 dólares por los agentes policiales y del Comité Estatal para la Seguridad.

Según los oficiales, la religiosa había infringido la ley por propagar el Catecismo entre la población de Talas sin el permiso de la Comisión Estatal de Asuntos Religiosos. 

Para el hermano jesuita Damian Wojciechowski, director de la curia de la Administración Apostólica de Kirguizistán, esto es consecuencia de la “ignorancia del personal local implicado en la operación, ya que la religiosa no ha violado la normativa vigente en Kirguistán”.

Cabe resaltar que los misioneros extranjeros sólo pueden predicar y presidir la Misa con un permiso gubernamental especial. Por ello, el hermano Wojciechowski enfatizó que han empezado las gestiones legales para que la multa sea anulada.

Más en Mundo

Católicos sin libertad

En Kirguistán los católicos son una minoría religiosa. Se calcula que son algunos miles y que sólo unos 500 van a la Misa en las 9 parroquias que hay en todo el país. Por la lejanía de los templos, muchos optan por reunirse en casas y rezar, asistidos por los pocos sacerdotes y religiosos que hay.

En un informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada se describe que la Constitución del país protege la libertad religiosa, pero que una ley de religión de 2009 la restringe. 

Es obligatorio para los grupos religiosos el registrarse ante las autoridades. Además, existen limitaciones para la actividad misionera y la formación en la fe.

Las reuniones religiosas están permitidas sólo en los lugares autorizados, mientras que importar y distribuir textos religiosos está censurado. Los musulmanes que se convierten son maltratados y discriminados por la sociedad, sin importarle a las autoridades.

Abel Camasca

Abel Camasca es comunicador social e integrante de la Familia Salesiana. Fue por muchos años productor de EWTN Noticias y del programa “Más que Noticias” en Radio Católica Mundial. Actualmente se desempeña como periodista de ACI Prensa.

Adblock test (Why?)

28 de marzo de 2023 / 8:52 p. m.

El Obispo de Nashville (Estados Unidos), Mons. J. Mark Spalding, elevó sus oraciones por las víctimas y lamentó el tiroteo que provocó el lunes la muerte de tres estudiantes y tres miembros del personal de una escuela cristiana en el estado de Tennessee.

“Mi corazón se rompe con la noticia del tiroteo en la escuela The Covenant School esta mañana. Oremos por las víctimas, sus familias y la comunidad presbiteriana Covenant”, Señaló Mons. Spalding en un comunicado difundido el 27 de marzo en redes sociales.

En la mañana del lunes, una mujer identificada como Audrey Hale, de 28 años, abrió fuego contra varios niños y adultos de la escuela The Covenant, ubicada en el vecindario Green Hills de Nashville.

Hale, que estaba armada con dos rifles de asalto y llevaba puesto un chaleco negro, fue abatida por la policía.

 

Más en América

 

Las seis víctimas fueron trasladadas al Hospital Infantil Monroe Carell Jr. y al Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, donde fueron declaradas muertas al llegar, según la agencia AP.

Los estudiantes que sobrevivieron al ataque fueron llevados en autobús a la Iglesia Bautista Woodmont, donde pudieron reunirse con sus padres.

En una Misa celebrada el lunes en la Catedral de la Encarnación, Mons. Spalding afirmó que “en este día de tal tragedia, venimos aquí para reunirnos como personas que viven en la esperanza, en la fe y en el amor”.

Mientras nos reunimos hoy, somos "conscientes de lo que nuestra fe nos enseña sobre que las tinieblas, el pecado, la muerte no tienen la última palabra, sino la luz, el amor y la victoria de Jesucristo”, sostuvo.

(El artículo continúa después)

 

 

“En muchos sentidos, espero que nuestra oración aquí, como familia de fe, hoy sea como un abrazo para nuestra comunidad, que otros sepan que nos preocupamos y estamos preocupados”, continuó el obispo.

En lo que va de 2023, decenas de personas han muerto a causa de tiroteos masivos en Estados Unidos. El más reciente sucedió el miércoles 15 de febrero en el centro comercial Cielo Vista en El Paso, Texas, que dejó un fallecido y tres heridos. 

Adblock test (Why?)

28 de marzo de 2023 / 5:48 p. m.

El Papa Francisco expresó su tristeza por la muerte del Cardenal alemán Karl-Josef Rauber, fallecido el 26 de marzo a los 88 años, y resaltó el amor que el Purpurado tenía a Cristo y la alegría en el trabajo como diplomático del Vaticano que desempeñó durante décadas.

“He recibido con tristeza la noticia de que el Señor ha llamado a su siervo, el Cardenal Karl-Josef Rauber, de este mundo pasajero a la eternidad”, indicó el Santo Padre en un telegrama enviado al Obispo de Mainz (Alemania), Mons. Peter Kohlgraf.

Según informa la Oficina de Prensa del Vaticano, el Santo Padre resaltó en el texto que la vida sacerdotal y episcopal del Cardenal Rauber “ha estado particularmente marcada por el servicio al Sucesor de Pedro, ‘perpetuo y visible principio y fundamento de la unidad’”.

De ese modo, el Purpurado alemán trabajó “con dedicación por la unidad del pueblo de Dios, ya sea en la Curia Romana, ya en varias partes del mundo como Nuncio Apostólico”.

“Como verdadero pastor de la Iglesia, cada gesto suyo estaba lleno del amor de Cristo, que lo llevaba a no tenerlo para sí, sino a transmitirlo sin reservas y con alegría a la humanidad”, destacó el Santo Padre.

“Que pueda ahora alabar para siempre el amor misericordioso del Redentor”, resaltó.

Más en Vaticano

El Cardenal Rauber nació en Nuremberg (Alemania), el 11 de abril de 1934. Estudió Derecho Canónico en Roma y completó su formación en la Pontificia Academia Eclesiástica. Fue ordenado sacerdote el 28 de febrero de 1959 en Mainz.

Fue nombrado Arzobispo titular de Giubalziana y Pro Nuncio Apostólico de Uganda el 18 de diciembre de 1982, recibiendo la consagración episcopal el 6 de enero de 1983.

En enero de 1990, el Papa San Juan Pablo II lo nombró Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica.

Fue Nuncio Apostólico en Suiza, Liechtenstein, Hungría, Moldavia, Bélgica y Luxemburgo.

El Papa Francisco lo creó Cardenal en el consistorio del 14 de febrero de 2015.

Adblock test (Why?)

28 de marzo de 2023 / 5:18 p. m.

La diputada finlandesa Paivi Rasanen cumplirá el jueves el primer el aniversario de haber sido absuelta por un tribunal local, después de ser juzgada por tuitear un versículo de la Biblia que se refiere a la homosexualidad. 

El 30 de marzo de 2022 un tribunal de Helsinki retiró los cargos en su contra y se le ordenó a la Fiscalía a pagar más de 60.000 euros en costos judiciales. Sin embargo, Rasanen actualmente enfrenta un segundo juicio por el mismo tuit.

En el referido tuit, publicado en 2019, ella cuestionó a los líderes de la Iglesia Luterana Finlandesa por patrocinar el evento LGBT “Orgullo 2019”, subiendo una imagen que contenía los versículos bíblicos de la Carta a los Romanos 1,24-27.

El texto señala: “Por eso Dios dejó que fueran dominados por sus malos deseos, que degradaban sus propios cuerpos. Como cambiaron la verdad de Dios por la mentira, veneraron y adoraron la criatura en vez del Creador —bendito por siempre, amén— […] Lo mismo los hombres: dejando la relación natural con la mujer”.

Tras este tuit, se iniciaron investigaciones en contra de Paivi Rasanen.

La Corte señaló en su fallo que “no corresponde al tribunal de distrito interpretar conceptos bíblicos”. Pese a ello, en abril del año pasado el fiscal impugnó el veredicto, exigió decenas de miles de euros en multas e insistió en que se censuren sus publicaciones en redes sociales.

Más en Mundo

“Al continuar con su campaña de censura en contra de las creencias pacíficas, la Fiscalía está sentando un peligroso precedente de intolerancia contra la libertad de expresión”, criticó Rasanen en una reciente entrevista publicada por ADF Internacional, el grupo legal cristiano encargado de su defensa.

“Seguiré luchando por la libertad de expresión, porque es esencial para una sociedad libre y democrática. Espero que el tribunal de apelación tome la misma decisión que el tribunal de distrito y me absuelva de nuevo”, agregó la diputada.

Paivi es una exministra de 62 años, médico y madre de cinco hijos que fue acusada de “incitación al odio” por compartir sus opiniones sobre el matrimonio y la sexualidad basadas en sus creencias religiosas. Ella expresó sus ideas en un tuit de 2019, en un debate radiofónico de 2019 y en un panfleto de 2004.

El director ejecutivo de ADF International, Paul Coleman, aseguró que el respeto por la “libertad de expresión en Europa tocó fondo”, luego de que “respetada parlamentaria finlandesa fuera juzgada dos veces por compartir sus profundas convicciones en un tuit de hace cuatro años”.

“Todos los que se preocupan por la libertad de expresión deberían estar indignados por la persecución de Paivi Rasanen. La fiscalía quiere hacer de Paivi un ejemplo para asustar a los demás y hacerlos callar”, explicó.

“Fracasaron en el primer juicio. Esperamos que la libertad de expresión prevalezca de nuevo”, sentenció el abogado de ADF Internacional.

(El artículo continúa después)

Rasanen ha señalado que está dispuesta a defender su libertad de expresión en todas las instancias, inclusive ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.  

Paivi Rasanen es diputada finlandesa desde 1995. De 2011 a 2015 fue Ministra del Interior y responsable de asuntos eclesiásticos en Finlandia. 

 

Adblock test (Why?)

28 de marzo de 2023 / 2:20 p. m.

Con un acto en el atrio de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, la Iglesia en Córdoba (Argentina) clamó por el fin de las drogas y la violencia.

 

Las palabras centrales de la intervención pública estuvieron a cargo del Arzobispo de Córdoba, Mons. Ángel Sixto Rossi, ante una numerosa concurrencia que se congregó en la plaza San Martín.

 

Allí, el Prelado le puso palabras a un clamor “que nace de lo hondo del corazón”, con una mezcla “de angustia, de miedo, de bronca, de impotencia”, destacando al mismo tiempo la esperanza “de que otra patria es posible, que entre todos podemos”.

 

Más en América

La consigna que convocó a los cordobeses fue “basta de droga y violencia”, un anhelo que, precisó el Arzobispo, “no sabe de grieta”, de banderas ni partidos, sino que es “del pueblo”.

 

El tema central, aseguró, es “el bien común de nuestra gente, el cuidado de todos y especialmente de los más débiles, los más vulnerados y vulnerables, los descartados, los tirados al borde del camino”.

 

El Arzobispo alertó sobre los niños y jóvenes “víctimas de la miserabilidad de unos pocos”, los abuelos en los barrios que sufren el encierro, la deserción escolar, las aulas “reemplazadas por una esquina del barrio o un rincón en la placita”.

 

(El artículo continúa después)

En esa línea, apuntó a quienes tienen responsabilidades en administrar la política, la economía y el poder, y llamó a ejercer la solidaridad en lo cotidiano.

 

“Es misión compartida: ‘Estamos todos en la misma barca’”, sostuvo con palabras del Papa Francisco. 

 

Por ello, llamó a aplicar el modelo de amor del buen samaritano “basado en la atención al débil, el cuidado del enfermo, la cercanía al otro, la escucha y el diálogo, la pacífica resolución de conflictos, la unidad ante los problemas que enfrentamos, la salida de nosotros mismos al encuentro del hermano”.

 

“Si no actuamos hoy, dejaremos de ser protagonistas -parte de la solución de este drama, de esta lucha- para convertirnos en meros espectadores de esta tragedia”, advirtió, llamando a dejar de lado la indiferencia o la “negligencia cómplice”.

 

“Es la hora de la verdad. ¿Nos inclinaremos para tocar y curar las heridas de los otros? ¿Nos inclinaremos para cargarnos al hombro unos a otros? Este es el desafío presente, al que no hemos de tenerle miedo”, subrayó.

 

Finalmente, destacó la obligación cívica a comprometerse con los marginados y sufrientes, a hacer todo lo que sea posible por los demás, y llamó a soñar con una nueva Argentina.

 

Adhirió a la convocatoria el Comité Interreligioso por la Paz (Comipaz), con una campaña en redes sociales que invitaba a los cordobeses a manifestarse en contra de la droga y la violencia.

 

También asistieron a la manifestación el intendente de Córdoba, Martín Llaryora, y el viceintendente Daniel Passerini.

 

Durante el acto, dos jóvenes dieron testimonio sobre su recuperación de las adicciones y se firmó un acta de compromiso para trabajar en la superación de los flagelos de la droga y la violencia.

 

Si bien el foco del narcotráfico, donde la situación es crítica por el gran número de crímenes, es la ciudad de Rosario, en Córdoba se encendieron las alarmas hace algunas semanas a raíz del ataque a disparos contra un centro de jóvenes en recuperación de adicciones, coordinado por el P. Mariano Oberlín.

 

Al conocerse el episodio, el Arzobispo expresó: “Depende de nosotros que esto no sea Rosario”.

Rosario marcha por la paz

Con la consigna "Por una Rosario en paz", se llevará a cabo en dicha ciudad santafesina una marcha en silencio y con banderas argentinas.

 

La cita es el miércoles 29 de marzo a las 16:00 horas en la Plaza San Martín (Córdoba y Dorrego), y la marcha se dirigirá hacia el Patio Cívico del Monumento a la Bandera.

 

En la convocatoria se afirma que la mayoría de la población desea trabajar y estudiar en paz, sin violencia.

Adblock test (Why?)

27 de marzo de 2023 / 10:15 p. m.

“Esperamos el fruto más grande: la conversión de Rusia”, asegura el P. Taras Zheplinsky, jefe de la oficina de información del Patriarcado Greco-Católico de Ucrania.

Así lo indicó el sacerdote en una entrevista concedida a ACI Prensa -gracias a la colaboración de la ONG Ucrania Resiliente y a la traducción de Victoria Tsaider- en el marco del primer aniversario de la consagración que hizo el Papa Francisco de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María.

El P. Zheplinsky destacó que “el primer fruto y el más importante es que la Virgen ayudó al pueblo ucraniano a resistir, defendiéndose durante todo el año de la agresión rusa a gran escala. Y el fruto que está por venir es la conversión de Rusia del mal por el que está poseído, y que ha traído a la tierra ucraniana”.

El sacerdote recordó asimismo que “consagrar el mundo entero, y especialmente Rusia y Ucrania, a su Inmaculado Corazón fue la petición de la misma Virgen en Fátima”.

“El Papa dijo durante la consagración -el 25 de marzo de 2022- que bajo la Cruz, junto con la Virgen, se encuentra una humanidad asustada y cansada, especialmente los pueblos ucraniano y ruso. Su Santidad llamó al pueblo ucraniano y al pueblo ruso ‘dos naciones diferentes, dos pueblos, de pie bajo la Cruz’”, continuó.

El P. Zheplinsky resaltó también que, cuando se apareció en 1917 a los tres pastorcitos videntes, la Virgen de Fátima pidió que Rusia sea consagrada a su Inmaculado Corazón.

Más en América

“Esta distinción es muy importante, porque Rusia tiene una visión diferente con respecto a esta situación. Esta guerra es consecuencia de la negación a Ucrania de su derecho a la existencia. Rusia no reconoce el derecho a la existencia del pueblo ucraniano como tal”, declaró el presbítero.

“Para los rusos, que han cometido una agresión injusta contra los ucranianos, somos considerados una especie de rusos herejes a los que hay que reeducar. Y con su agresión esperan reeducarnos para que seamos rusos de verdad”, prosiguió. 

El jefe de la oficina de información del Patriarcado de Ucrania también indicó a ACI Prensa que “esto es lo que han denominado uno de los objetivos de una guerra a gran escala, como ellos la han llamado: la ‘desnazificación’ de Ucrania. Y es esta negación del derecho a existir del pueblo ucraniano como tal”.

“Así que el hecho de que el Papa consagre dos pueblos al Inmaculado Corazón de María es muy importante, porque lo que está diciendo es que el pueblo ucraniano existe, a pesar de que los rusos le nieguen el derecho a existir”, afirmó el sacerdote.

“Hoy en Ucrania intentamos comprender el significado de nuestro dolor. Y nuestra victoria y la derrota del agresor dependen de si comprendemos por qué sufrimos y quién nos da fuerza”, aseguró.

El sacerdote manifestó asimismo que la Iglesia Católica como estructura, “los sacerdotes y obispos que permanecieron con el pueblo, al principio incluso de la ocupación y luego fueron expulsados, mostraron la presencia del Dios vivo entre su pueblo”. 

(El artículo continúa después)

“Nosotros, como Iglesia, vemos en las heridas del pueblo ucraniano las heridas de Cristo mismo. Creemos que en el cuerpo de Ucrania hoy el agresor está crucificando a Jesucristo mismo. Nos ayuda a ver el sentido de nuestro dolor, ver que Dios mismo sufre con nosotros”, lamentó.

“Nótese que después de esa consagración comenzó la liberación de las tierras ucranianas de las botas mortíferas del agresor ruso. A partir del 1 de abril, las afueras de Kyev fueron liberadas paso a paso, seguidas de Zhytomyr, Kyiv, Chernihiv, Sumy, Kharkiv y la parte derecha de Kherson. Bajo la protección de la Santísima Virgen María, Ucrania marcha hacia la victoria”, precisó el P. Zheplinsky.

Por lo que “la renovación de la consagración, que el Papa pidió la víspera, es importante, porque la guerra continúa, y muchas más tierras del pueblo ucraniano esperan la liberación. También esperamos el fruto más grande: la conversión de Rusia”, indicó.

Adblock test (Why?)

27 de marzo de 2023 / 9:20 p. m.

Desde el exilio en Estados Unidos, Mons. Silvio Báez, Obispo Auxiliar de Managua, exigió a la dictadura de Daniel Ortega y a las autoridades de Nicaragua que “quiten la piedra de la cárcel y liberen al obispo” Rolando Álvarez, condenado injustamente a 26 años y 4 meses de prisión.

Así lo indicó el prelado nicaragüense en la homilía de la Misa que presidió el domingo 26 de marzo en la Iglesia Santa Agatha, en Miami, luego de que la dictadura difundiera las primeras imágenes de Mons. Rolando Álvarez encarcelado.

En su reflexión sobre el Evangelio en el que el Señor resucita a su querido amigo Lázaro, Mons. Báez resaltó que “así como hubo un amigo de Jesús en Betania que estaba en el sepulcro, hoy también hay otro amigo de Jesús que está en el sepulcro de una cárcel. Es mi hermano obispo, Monseñor Rolando José Álvarez Lagos, Obispo de Matagalpa, un amigo de Jesús que han encerrado en un sepulcro”.

“A él también hoy Jesús le dice: ‘Sal fuera, Rolando, y vive, deja la cárcel y vuelve a ser pastor de mi pueblo. ¡Yo te sacaré de ese sepulcro! El cinismo, la mentira y la maldad de tus captores no podrán retenerte por más tiempo. Yo te sacaré a través de la grandeza de tu fe, de la oración incesante de tu pueblo y de la solidaridad del mundo que clama por tu libertad’”.

El obispo destacó asimismo que el Señor se dirige a Mons. Álvarez con estas palabras: “Rolando, hijo mío, siervo mío, pastor, profeta mío, muy pronto yo te sacaré de ese sepulcro, porque he llorado contigo como con Lázaro y no soporto ver a mi amigo privado de su libertad, de su dignidad y de su misión en la Iglesia. Rolando, ¡sal fuera!”.

Más en América

“Y a los que lo han encerrado y han querido apagar su voz, Jesús les dice, como les dijo a los judíos frente a la tumba de Lázaro: ¡Quiten la piedra, desátenlo y déjenlo andar! No se engañen, ustedes son los verdaderos prisioneros de la maldad y de la mentira, de la ambición y de la crueldad. ¡Quiten la piedra de la cárcel y liberen al obispo!”.

Dirigiéndose a la dictadura de Nicaragua, Mons. Báez expresó: “Ustedes que se alimentan de violencia y se engañan con el cinismo, no podrán nunca contra la nobleza y la dignidad del obispo”.

“No podrán nunca contra la oración del pueblo de Dios y no podrán tampoco contra el clamor mundial que se eleva por su liberación”, subrayó el prelado.

Dirigiéndose a los nicaragüenses, el Obispo Auxiliar de Managua los invitó a no dejar de luchar por la paz, el amor y la justicia.

Mons. Báez expresó que al pueblo de Nicaragua, el Señor también lo alienta: “No estás solo. Yo te tomo de la mano, para que resucites después de haber sido crucificado. Confíen y sigan luchando. Hay futuro y hay esperanza”.

Adblock test (Why?)

27 de marzo de 2023 / 6:43 p. m.

Un canal de televisión en Connecticut (Estados Unidos) informó que la Arquidiócesis de Hartford está investigando un posible milagro eucarístico que habría ocurrido durante una Misa en la iglesia de Santo Tomás, en el pueblo de Thomaston.

El 5 de marzo, al final de la Misa, el P. Joseph Crowley anunció que un ministro de la Eucaristía presenció algo inexplicable mientras distribuía la Comunión.

“Uno de nuestros ministros eucarísticos se estaba quedando sin hostias y, de repente, había más hostias en el copón. Dios simplemente se duplicó a sí mismo en el copón”, contó emocionado el P. Crowley a los fieles.

“Es realmente genial cuando Dios hace estas cosas, y es realmente genial cuando nos damos cuenta de lo que ha hecho, y acaba de suceder hoy. Muy poderoso, muy impresionante, muy real, muy impactante”, expresó el sacerdote.

El presbítero reiteró que “se estaban quedando sin hostias y, de repente, había más”.

El medio WFSB Eyewitness News informó el viernes 24 de agosto que “la Arquidiócesis de Hartford está investigando este posible milagro”. 

Más en América

Milagros eucarísticos en el mundo

Una exhibición respaldada por el Vaticano, “Milagros eucarísticos del mundo”, que presenta evidencia documental de 152 de dichos prodigios, ha visitado más de 3.000 iglesias en su gira internacional. En el siglo XXI ha habido cuatro milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia Católica, informó el Centro Magis.

En 2013, en una iglesia en Legnica, Polonia, se puso en agua una hostia consagrada que cayó al suelo para que se disolviera. En cambio, se llenó de manchas rojas. Las pruebas forenses concluyeron: “En la imagen histopatológica, se encontraron fragmentos que contenían las partes fragmentadas del músculo estriado cruzado. Es más similar al músculo cardíaco”. 

En 2006, una hostia consagrada en una parroquia de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa, en México, parecía sangrar. Las pruebas posteriores confirmaron la presencia de sangre. “La sustancia rojiza analizada corresponde a sangre en la que hay hemoglobina y ADN de origen humano”, constató el estudio.

En 2001, testigos informaron haber visto el rostro de Jesús aparecer en una hostia consagrada en Chirattakonam, India.

Y en 2008, en una iglesia en Sokolka, Polonia, un sacerdote dejó caer una hostia consagrada, que luego pareció sangrar. Más tarde, las pruebas encontraron que “el fragmento alterado de la hostia es idéntico al tejido miocárdico (corazón) de una persona que está a punto de morir. Además, la estructura de las fibras musculares y la del pan están entretejidas de una manera imposible de producir por medios humanos”.

(El artículo continúa después)

Traducido y adaptado por ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

 

Adblock test (Why?)

26 de marzo de 2023 / 4:29 p. m.

El Arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos), Mons. José Gomez, presidió una masiva procesión eucarística el sábado 25 de marzo, Solemnidad de la Anunciación del Señor.

El evento se enmarca en el proceso de reavivamiento eucarístico que se realiza durante tres años, hasta junio de 2025, en la Iglesia en Estados Unidos, bajo el lema “Mi carne para la vida del mundo”.

Antes de la procesión eucarística en la que participaron unos mil fieles, el Prelado presidió una Misa en la capilla de la anunciación en la Misión San Gabriel.

En su homilía, Mons. Gomez comentó que “nuestra Santísima Madre María fue la primera persona que hizo una ‘procesión eucarística’. Ella fue la primera persona que llevó a Jesús a las calles, y así al mundo”.

“Recordemos que, justo después de la Anunciación, María se levantó y fue a prisa a visitar a su prima Santa Isabel (...) y recordamos que, cuando llegó, Isabel se llenó del Espíritu Santo y el niño que llevaba en su seno saltó de alegría”.

Más en América

De ese modo, reiteró el Prelado de origen mexicano, “la Visitación fue la primera procesión eucarística. Y hoy, hermanos y hermanas, continuamos esa tradición”.

Tras comentar que la Virgen María le dijo “sí” al plan de Dios, Mons. Gomez animó a decirle sí a Dios.

“Sí, a su plan para nuestras vidas. Sí, a su llamada para que le sigamos y llevemos su luz y su amor al mundo. Hoy pedimos a Dios que nos dé la gracia, la fuerza y el valor para ayudarnos a llevar a Dios al mundo, como hizo María”, continuó.

El Arzobispo de Los Ángeles destacó asimismo que “Dios quiere que ‘anunciemos’ a Jesús en nuestra vida cotidiana, que llevemos la buena noticia de su amor a las personas de nuestra vida. Y recordemos que podemos estar tan cerca de Jesús como lo estuvo María”.

“Cuando recibimos la Eucaristía, tenemos a Jesús dentro de nosotros, su Cuerpo y su Sangre, su Alma y su Divinidad, igual que María. Por eso, renovemos hoy nuestro asombro ante el don de la Sagrada Eucaristía”, alentó Mons. Gomez.

Para concluir, el Arzobispo pidió que “Santa María, nuestra Santísima Madre, nos guarde a todos bajo el manto de su amor. Que interceda por nosotros y nos ayude a abrir nuestras vidas al servicio del hermoso plan de salvación de su Hijo, como ella hizo”.

(El artículo continúa después)

Adblock test (Why?)

La semana pasada se lanzó en Polonia un libro gratuito (en inglés) que narra las historias de una multitud de judíos rescatados por la Iglesia Católica durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los nazis perpetraron el Holocausto que dejó millones de víctimas inocentes.

El jueves 23 de marzo, en la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin se presentó el libro de 1.278 páginas y disponible en inglés, titulado “Wartime Rescue of Jews by the Polish Catholic Clergy: The Testimony of Survivors and Rescuers”.

El volumen ha sido compilado por Ryszard Tyndorf, con la asistencia de Zygmunt Zieliński, profesor emérito de la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin y exjefe del Departamento de Historia de la Iglesia de los siglos XIX y XX.

“Este trabajo está dedicado a la memoria del clero católico polaco cuyo perfil de valentía y caridad cristiana abunda en las páginas de este libro, y a honrar la memoria de otros incontables como ellos, cuyos nombres y sacrificios quedarán para siempre sin registrar”, señala la dedicatoria.

El libro recuerda que, entre 1942 y 1945, cuando se intensificó el Holocausto perpetrado por los nazis, “sacerdotes y monjas en toda Polonia respondieron a las cada vez más difíciles condiciones de los judíos dándoles diversas formas de asistencia a quienes huían de los guetos”.

Una de estas ayudas era darles certificados de nacimiento y bautizo para que con ellos solicitaran un documento de identidad ante las autoridades, y así tener algo de protección.

Más en Mundo

El libro, que en español se titularía “Rescate de judíos en tiempo de guerra por parte del clero católico polaco: Los testimonios de sobrevivientes y rescatadores”, puede descargarse gratis en este enlace https://bit.ly/3TzWRaH

Recibe nuestras noticias por email

Escriba su nombre y correo electrónico para recibir el boletín diario de ACI Prensa y, ocasionalmente, noticias de último minuto.

Como parte de este servicio gratuito, podría recibir ocasionalmente ofertas de EWTN News y EWTN. Nunca alquilaremos o venderemos su información y usted se puede desuscribir en cualquier momento.

Adblock test (Why?)

25 de marzo de 2023 / 10:40 p. m.

Un medio afín a la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua publicó esta noche las primeras fotos de Mons. Rolando Álvarez, condenado a 26 años y 4 meses de cárcel, y cuyo paradero no se conocía hasta hoy.

Este sábado 25 de marzo, el medio afín al régimen de Nicaragua, “El 19 digital”, publicó las fotos en su sitio web, en una nota titulada “Monseñor Rolando Álvarez recibe visita de sus hermanos”.

El escueto texto de la nota dice solamente: “Imágenes de la Visita y Reunión Familiar que sostuvo Monseñor Rolando Álvarez con sus Hermanos, Vilma y Manuel Antonio Álvarez Lagos, esta tarde en el Sistema Penitenciario Nacional Jorge Navarro de Tipitapa”.

Las fotos serían una respuesta de la dictadura a las presiones de la comunidad internacional que exigían una prueba de vida del obispo y saber dónde se encontraba, ya que la última vez que se le vio fue en enero.

Más en América

Las imágenes y el texto de la nota permiten saber que Mons. Álvarez está en la cárcel conocida como “La Modelo”.

En esa cárcel se cometen una serie de violaciones a los derechos humanos como el hacinamiento de los presos, la falta de atención médica, las agresiones del personal de la cárcel contra los reclusos, la retención de los familiares que hacen visitas y la ingesta de comida mezclada con detergente.

Mons. Álvarez, Obispo de Matagalpa, fue condenado el 10 de febrero a 26 años y 4 meses de cárcel, acusado de ser “traidor a la patria”.

El Prelado rechazó ser deportado junto a otros 222 presos políticos, incluidos sacerdotes y seminaristas, a Estados Unidos, prefiriendo quedarse junto a otros 37 presos que permanecen en las cárceles de Nicaragua.

En una reciente audiencia en el Congreso de Estados Unidos, el Secretario de Estado, Anthony Blinken, aseguró que sigue el caso de Mons. Álvarez y que este debe ser liberado.

Adblock test (Why?)

25 de marzo de 2023 / 2:01 p. m.

Católicos en Nicaragua “en medio de la cruz” realizan este sábado 25 de marzo, Solemnidad de la Anunciación del Señor, una Jornada de Adoración Eucarística por la Vida.

“Hoy, día de la Encarnación de Jesús en el vientre de la Santísima Virgen María, Nicaragua, aún en medio de la cruz, se postra a los pies del Santísimo Sacramento, reconociendo la presencia real del Hijo de Dios, de ese Dios que se hace Niño y se entrega en la cruz por amor”, señalan los Misioneros de la Domus Vitae (Casa de la Vida) de Nicaragua, en una nota enviada a ACI Prensa.

“En esta jornada de adoración eucarística por la vida, reconocemos, los latidos del corazón de Jesús vivo y es a sus pies que reparamos por el pecado del aborto físico y espiritual, que significa, abortar el plan de Dios en nuestras vidas”, prosigue el texto del evento que se realiza hasta las 5 de la tarde, en la Catedral de Managua.

“El mundo entero, debe clamar a Dios por su infinita misericordia. Hemos perdido muchos la esperanza, las guerras, enfermedades, abortos, todo nos lleva de pronto a creer que no hay esperanza”, prosigue la nota.

“Pero Nicaragua te dice, en medio del dolor, un pueblo que se postra y exalta la cruz, recibirá la fuerza que necesita para luchar por la santidad y así ser la voz de los que no tienen voz”.

Tras recordar que esta jornada es un llamado a que todos los fieles vuelvan a la Eucaristía para ser santos, los misioneros afirman que “quizás hoy Nicaragua está en una fuerte cruz; pero, es esta cruz una fuente de amor para la Iglesia y para la humanidad, para que broten sacerdotes santos, familias santas, jóvenes, niños santos”.

Más en América

La dictadura de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo han emprendido una feroz persecución contra la Iglesia Católica.

Además de haber encarcelado injustamente al Obispo de Matagalpa, Mons. Rolando Álvarez, condenándolo a 26 años y 4 meses de cárcel y sin dar aún razón de su paradero, el régimen ha cerrado Cáritas Nicaragua y la Universidad católica Juan Pablo II.

La dictadura también deportó recientemente a 222 presos políticos a Estados Unidos, entre ellos sacerdotes y seminaristas; y el año pasado expulsó a 22 religiosas Misioneras de la Caridad y al Nuncio Apostólico.

Hace unos días y a pedido del régimen, el último representante del Vaticano abandonó la Nunciatura en Managua, con lo que la dictadura podría romper formalmente las relaciones con el Vaticano.

La decisión del gobierno de cerrar la Nunciatura siguió a una declaración del Papa Francisco, que en una entrevista dijo que no puede sino pensar que quien dirige el país, en referencia a Ortega, tiene un “desequilibrio”.

En una audiencia realizada el 23 de marzo, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, dijo que sigue de cerca el caso de Mons. Rolando Álvarez y que este debe ser liberado.

(El artículo continúa después)

Para finalizar, los misioneros de la Domus Vitae de Nicaragua animaron a no tener miedo y a confiar en el Señor.

“¡Que el Divino Niño Jesús, nos selle con su Divino amor y con ese eterno amor, selle a todos los niños por nacer!”, concluyeron.

Adblock test (Why?)

25 de marzo de 2023 / 10:32 a. m.

El Papa Francisco explicó cómo debe ser una parroquia y compartió un recuerdo que lleva “en el corazón” del tiempo en que fue párroco en Argentina.

La parroquia es un lugar bendito, adonde uno va para sentirse amado”, resaló el Santo Padre durante la audiencia, llevada a cabo en el Aula Pablo VI en el Vaticano, con los fieles de la Parroquia de Rho de Milán.

“Quien toca la puerta de nuestras iglesias y nuestros ambientes busca, antes que nada, una sonrisa acogedora, brazos y manos abiertos, ojos deseosos de encuentro y cargados de afecto”, continuó.

El Papa animó a acoger a los fieles de la parroquia no decirles a las personas que llegan que están “fuera de hora”, ya que “la gente no se cansa de buscar y llamar, y no debemos cansarnos de abrir puertas y ventanas”.

“Esta es la pastoral de una parroquia”, resaltó el Papa Francisco.

“En una parroquia cada uno lleva su propio yugo para poderlo compartir con algún otro y aligerar el peso, pero también para compartir las cosas buenas que tiene”, continuó el Santo Padre.

Más en Vaticano

El Pontífice advirtió luego de un “gran enemigo en las parroquias, como en todo otro lugar: el chisme”.

El Papa alentó a no caer en él porque “mata” y propuso una “medicina” para hacerle frente: “Si te viene el deseo de chismear, ¡muérdete la lengua!”.

El mejor recuerdo del Papa Francisco como párroco

Entre 1980 y 1986, el Papa Francisco fue el primer párroco de la Parroquia del Patriarca San José, ubicada en la localidad de San Miguel en la provincia de Buenos Aires.

“Fui párroco por seis años y esa experiencia la llevo en el corazón. Me gustaba la Misa con los niños”, recordó el Santo Padre en la audiencia de hoy.

“En ese lugar no eran muchos y a la Misa dominical de niños había unos 200, 280 – en esos sectores las familias tenían cuatro o cinco hijos – y siempre comenzaba a conversar con ellos”, relató.

(El artículo continúa después)

El Papa Francisco contó luego que en una Misa de niños en Pentecostés, les preguntaba si sabían quién es el Espíritu Santo. Uno de ellos le respondió: “¡El paralítico!”, a lo que el Santo Padre dijo: “No querido, es el Paráclito, es otra cosa”.

“La Misa con los niños es una cosa bellísima. Llévenla adelante siempre”, exhortó.

Adblock test (Why?)

25 de marzo de 2023 / 12:29 a. m.

Cada 25 de marzo, la Iglesia recuerda a San Dimas, el ‘Buen Ladrón’, considerado “el primer santo” de la historia de la Iglesia. Fue crucificado en el Gólgota al lado de Jesucristo, a quien reconoció como Hijo de Dios. Su memoria coincide con la Solemnidad de la Anunciación del Señor.

Dimas, a diferencia del otro ladrón crucificado, imploró a Jesús: “Acuérdate de mí cuando llegues a tu Reino”, a lo que el Señor contestó: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23, 39-43).

Dimas en la tradición

Poco se conoce sobre la vida de San Dimas. La misma Escritura no abunda en detalles y solo aparece en el relato de San Lucas sobre la crucifixión. No obstante, el texto apócrifo denominado Evangelio de Nicodemo aporta algunos detalles interesantes que la tradición ha conservado.

Por ejemplo, allí sí aparece el nombre ‘Dimas’ -ausente en la Biblia-, al que se denomina ‘buen ladrón’. Además, se señala que fue colocado a la derecha de Cristo, mientras que a su izquierda estaba ‘Gestas’, el ‘Mal Ladrón’, crucificado también.

En el evangelio apócrifo denominado Protoevangelio de Santiago, se recoge el siguiente testimonio de José de Arimatea sobre el buen ladrón:

Más en Mundo

“El segundo […] se llamaba Dimas; era de origen galileo y poseía una posada. Atracaba a los ricos, pero a los pobres les favorecía. Aun siendo ladrón, se parecía a Tobías, pues solía dar sepultura a los muertos.

Se dedicaba a saquear a la turba de los judíos; robó los libros de la ley en Jerusalén, dejó desnuda a la hija de Caifás, que era a la sazón sacerdotisa del santuario, y substrajo incluso el depósito secreto colocado por Salomón. Tales eran sus fechorías”.

De acuerdo al Evangelio árabe de la infancia de Jesús -otro texto apócrifo- Dimas tenía, en realidad, otro nombre. En ese relato los ladrones eran ‘Tito’ y ‘Dumaco’. Tito, quien sería el Buen Ladrón, habría impedido que otros salteadores como él robaran a la Sagrada Familia cuando esta huía a Egipto.

Dimas en el Evangelio

En las narraciones de la crucifixión de los Evangelios de San Lucas y San Mateo, se dice que Jesús, estando crucificado, fue blanco de insultos, afrentas y burlas provenientes de la multitud, la soldadesca romana y los maestros de la ley judía.

Apenas lo acompañaban un discípulo suyo, Juan, la Virgen María y algunas otras mujeres. Solo el relato de Lucas describe la intervención de los ladrones con precisión:

(El artículo continúa después)

“Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: ‘¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros’. Pero el otro, respondiéndole e increpándole, le decía: ‘¿Ni siquiera temes tú a Dios, estando en la misma condena? Nosotros, en verdad, lo estamos justamente, porque recibimos el justo pago de lo que hicimos; en cambio, éste no ha hecho nada malo’. Y decía: ‘Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino’. Jesús le dijo: ‘En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso''' (Lc 23, 39-43).

Nunca es tarde

Es claro que San Dimas, el buen ladrón, reconoció, en un acto de fe verdadera, al Hijo de Dios. Haberlo hecho lo condujo en seguida a admitir con humildad su pecado, y pedir misericordia.

Dimas había quedado transformado por la presencia de Dios, haciéndose testigo irrefutable de la inocencia de Cristo. Se sabe manchado por sus culpas, mientras ve que en Jesús no hay falta alguna. Al mismo tiempo, deja de pensar en la “salvación” que ofrece el mundo -no pide que lo bajen de la cruz-; no, ciertamente. Lo que quiere ahora es ir al cielo: en el final de su existencia ha puesto la mirada en lo trascendente.

Por eso, Jesús, conmovido, le hará la más grande de todas las promesas: “En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lc 23, 43).

El delincuente que confesó ante el Señor: un santo seguro

Dimas nunca fue “canonizado” de manera formal por la Iglesia. Se le cuenta entre los santos porque ha sido la única persona a quien Jesucristo aseguró explícitamente que estaría en el cielo, compartiendo su gloria.

Si bien no hay certeza sobre su nombre, sí la hay sobre su destino. Que haya vivido como ladrón o criminal para después acogerse a la misericordia del Señor, termina siendo motivo de inspiración y de esperanza para todos los hijos de la Iglesia, porque somos pecadores.

Más información:

Adblock test (Why?)

La agencia vaticana Fides informó de la liberación del P. Jean Yves Medidor, sacerdote de los Clérigos de San Viator (CSV), que había sido secuestrado en una región de Haití controlada por un violento grupo armado que ataca a religiosos.

De acuerdo a una nota publicada ayer por Fides, la buena noticia fue comunicada por el P. Nestor Fils Aime, Provincial de los CSV en Canadá, y el P. Dudley Pierre, Superior de los Hermanos Viatorianos en Haití.

Los religiosos agradecieron a quienes los acompañaron con su oración durante el tiempo que el P. Jean estuvo secuestrado y aseguraron que continuarán rezando por todos los que aún permanecen en cautiverio.

Asimismo le desearon al sacerdote liberado un feliz regreso y pidieron al Señor que lo fortalezca y ayude “a pasar esta dolorosa página”.

Como se recuerda, el P. Medidor fue raptado el 10 de marzo cuando estaba cerca de su domicilio. Se dice que el presbítero, párroco de “Christ-Roi le Meilleur” en Puerto Príncipe, fue atacado por una banda de encapuchados, quienes lo metieron a un automóvil y lo trasladaron a un punto desconocido. 

Cabe resaltar que en Puerto Príncipe se encuentra el suburbio Croix des Bouquets, que está bajo el control de los “400 Mawozo”, un grupo que se caracteriza por realizar secuestros en todo el país.

Más en América

Esta banda criminal fue la que secuestró en octubre de 2021 a un grupo de cristianos estadounidenses y de Canadá que construían un orfanato en Haití. Tiempo después los rehenes fueron liberados.

El grupo “400 Mawozo” también secuestró a cinco sacerdotes, dos monjas y tres laicos católicos en abril de ese mismo año. Fueron liberados luego que los delincuentes recibieron un pago como rescate de los dos sacerdotes.

Recibe nuestras noticias por email

Escriba su nombre y correo electrónico para recibir el boletín diario de ACI Prensa y, ocasionalmente, noticias de último minuto.

Como parte de este servicio gratuito, podría recibir ocasionalmente ofertas de EWTN News y EWTN. Nunca alquilaremos o venderemos su información y usted se puede desuscribir en cualquier momento.

Adblock test (Why?)

24 de marzo de 2023 / 3:08 p. m.

Al cumplirse este 25 de marzo, un año de la consagración que hizo el Papa Francisco de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María, el vocero de la Conferencia Episcopal de Rusia, P. Kirill Gorbunov, aseguró que “el fruto que esperamos y por el que rezamos es básicamente un milagro”.

El 25 de marzo de 2022, el Santo Padre llevó a cabo la consagración de ambos países en una ceremonia realizada en la Basílica de San Pedro, en respuesta a una solicitud de los obispos católicos de rito latino de Ucrania. 

En declaraciones a ACI Prensa, el P. Gorbunov señaló que esperan un milagro, “porque desde el punto de vista puramente humano no hay muchas razones para la esperanza en este momento”. 

“El mayor milagro de todos es la conversión de los corazones del odio y el resentimiento al perdón y la reconciliación. Es más difícil que mover las montañas”, afirmó el sacerdote, quien aclaró que “es difícil hablar de resultados inmediatos cuando nos enfrentamos a eventos de tan profundo significado espiritual”.

El P. Kirill Gorbunov comentó que “la decisión del Papa Francisco de consagrar a Rusia y Ucrania juntas es un recordatorio fuerte y muy necesario de que a los ojos de Dios todos somos sus hijos pecadores y sufrientes”.

“Todos tenemos necesidad de Su misericordia, todos nosotros, que deseamos arrepentirnos y convertirnos, Él extiende la misma oferta de perdón y salvación”, agregó. 

Más en Mundo

El vocero declaró que “en tiempos de guerra, siempre existe la terrible tentación de ver al otro bando como menos humano. La consagración de Rusia y Ucrania es un fuerte mensaje contra esta tentación. Posiblemente, lo más difícil para las personas que se encuentran en bandos opuestos en un conflicto de este tipo es continuar orando unos por otros y unos con otros”.

“La Iglesia cree firmemente que esta fidelidad a la comunión entre nosotros es la única posibilidad de conversión y reconciliación. Creo que lo que escribe el Papa Francisco sobre el valor y el significado del perdón en Fratelli tutti no es sólo una hermosa lectura espiritual, sino una guía muy práctica para nosotros”, observó el sacerdote.

La ayuda que ofrece la Iglesia Católica en Rusia a los afectados por la guerra

El presbítero detalló, en el diálogo con ACI Prensa, que la Iglesia Católica en Rusia está ayudando a las personas afectadas por la guerra. “Al ser una pequeña minoría, menos del 1% de la población, los católicos rusos tienen recursos muy limitados”.

“Sin embargo, hay ayuda en diferentes niveles: varios grupos de nuestros feligreses recolectan alimentos, ropa y medicinas para los refugiados”, manifestó el P. Gorbunov.

El sacerdote indicó que “las estructuras de Cáritas, especialmente de la Diócesis de San Clemente en Saratow”, brindan ayuda esencial, así como “asistencia de consultoría en trámites, registro, pensiones y beneficios; personas individuales, médicos, psicólogos van como voluntarios”.

(El artículo continúa después)

“Recientemente, nuestra Conferencia Episcopal decidió enviar, temporalmente, sacerdotes y catequistas a comunidades que llevaban hasta un año sin sacramentos”, refirió.

La oración y la Virgen de Fátima

El vocero del Episcopado ruso recordó que fue la Virgen María, en sus “apariciones en 1917 en Fátima, quien pidió que Rusia debe ser consagrada a su Inmaculado Corazón para evitar grandes males y sufrimientos”.

“Los Pontífices repitieron esta consagración varias veces, e innumerables personas en todo el mundo tomaron en serio este mensaje y continuaron orando por la conversión de Rusia”, comentó.

“Después de la caída de la Unión Soviética, muchos han pensado que la profecía se ha cumplido y que ya no hay necesidad de estas oraciones. Los hechos recientes demuestran que esto no es cierto”, precisó el sacerdote.

Finalmente, el vocero resaltó que “estas oraciones son aún más necesarias que antes. Al mismo tiempo, siento firmemente que en este momento es imposible orar por Rusia sin orar por Ucrania y viceversa. El Santo Padre nos ha dado un gran ejemplo de tal oración”.

 

Adblock test (Why?)

24 de marzo de 2023 / 10:49 a. m.

Tras reunirse con el Papa Francisco junto a otros obispos colombianos en su visita ad limina, el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC), Mons. Luis José Rueda, explicó a ACI Prensa cuál es en su opinión el mayor reto al que se enfrenta la Iglesia en el país sudamericano. 

Esta visita, que no se realizaba desde el año 2012, ha contado con la presencia de 38 obispos del país, quienes también sostuvieron reuniones con representantes de los distintos dicasterios.

La visita ad limina del primer grupo de obispos colombianos comenzó el 20 de marzo y finalizó este viernes 24 con una audiencia privada con el Papa Francisco. Posteriormente los prelados dieron una conferencia de prensa en la que contaron sus impresiones sobre su estancia en el Vaticano y, especialmente, de su encuentro con el Sucesor de Pedro.

En declaraciones a ACI Prensa, Mons. Luis José Rueda, también Arzobispo de Bogotá,  afirmó que en Colombia se enfrentan al reto particular de “hacer una transición de una Iglesia de conservación a una Iglesia netamente misionera, evangelizadora, y con todo el pueblo de Dios”. 

“Eso significa que nosotros, los ministros actuales de la Iglesia y los ministros que se están formando, deben tratar de meter en su corazón la semilla del reino de Dios y del pueblo de Dios, para evitar esas asimetrías donde el laico pasa a segundo lugar y el ministro ordenado en primer lugar”, explicó más tarde. 

Describió esto como “un gran desafío” y un proceso que los lleve a convertirse “cada vez más al servicio evangelizador y a concebir la Iglesia como pueblo de Dios en camino”. 

Más en Vaticano

Por su parte, Mons. Orlando Roa Barbosa, Arzobispo de Ibagué, señaló a ACI Prensa otros dos retos: la formación de los sacerdotes y una evangelización “sin desfallecer”.

Según destacó el prelado, “no podemos desfallecer viendo que han aparecido problemáticas difíciles de tratar en Colombia y en otras partes del mundo”, como el drama “del abuso de menores”.

“Con mayor razón, es un reto para nosotros fortalecer la formación permanente en los sacerdotes y consolidar la formación inicial que se imparte en los seminarios”, afirmó. 

Por último Mons. Nelson Jair Cardona Ramírez, Obispo de San José del Guaviare, aludió a la importancia de “hacer más eficaz la nueva era digital”.

En ese sentido, subrayó la necesidad de que el Evangelio esté presente en el mundo de las nuevas tecnologías y aclaró que no se trata simplemente de usar los medios, “sino también de que la Iglesia asuma esos nuevos lenguajes, esas nuevas maneras de llegar”. 

“El reto que hemos encontrado es que necesitamos involucrar a la juventud, que es la que conoce este nuevo mundo de comunicarse, mejor que nosotros a veces. Pedirles a ellos que nos ayuden a que el Evangelio esté presente en esta nueva era digital”, concluyó.

(El artículo continúa después)

Sobre la reunión con el Papa Francisco

En la mañana de este viernes 24 de marzo, el Papa Francisco recibió en el Vaticano a un primer grupo conformado por 38 de los 72 prelados colombianos, quienes le mostraron la realidad de la Iglesia en su país. 

De este encuentro, los prelados destacaron la cercanía del Santo Padre, así como su preocupación por la paz en Colombia, por lo que les pidió “paciencia y avanzar sin temor y con esperanza”.

Durante la reunión, que duró cerca de dos horas, también hablaron de la corresponsabilidad de los laicos, la necesidad de “tener coraje creativo”, la adecuación de un rito amazónico y la urgencia de fortalecer a los matrimonios y a “la familia bien constituida”.

Adblock test (Why?)

24 de marzo de 2023 / 12:01 a. m.

Como todos los 24 de marzo, hoy celebramos a Santa Catalina de Suecia, religiosa y mística, hija de la Patrona de Europa, Santa Brígida Birgersdotter (Santa Brígida de Suecia).

A Catalina también se le denomina ‘Santa Catalina de Vadstena’, en alusión al lugar donde vivió y murió.

Katarina, o Catalina, fue monja brigidina, es decir, perteneció a la Orden religiosa fundada por su madre, la ‘Orden del Santísimo Salvador’, cuyas integrantes son conocidas comúnmente como ‘brigidinas’ en honor a su fundadora. Se le venera como patrona de las vírgenes, aún cuando estuvo casada, y las madres gestantes piden su intercesión ante el peligro de un aborto espontáneo.

De tal palo, tal astilla

Catalina Ulfsdotter, nació en Vadstena, ciudad de la provincia de Östergötland, Suecia. Fue la cuarta hija de Santa Brígida. No ha podido establecerse con exactitud la fecha de su nacimiento, pero se cree que fue entre 1331 y 1332. Es verdad que perteneció a una familia noble y con fortuna, pero en ella aprendió el desprendimiento y la generosidad.

Santa Brígida, su madre, había inculcado valores cristianos en todos sus hijos. Ella misma dio el mejor ejemplo cuando a la muerte de su esposo renunció a sus posesiones. Por su lado, Catalina le heredó el espíritu de liderazgo, entrega y amor a la oración.

Más en Mundo

Ella, desde pequeña, supo mostrar una cálida sencillez y afabilidad que la hizo siempre cercana a quienes la rodearon; había aprendido de Brígida a descubrir lo mejor que se puede tener en esta vida: a Dios.

Por eso, pasaba varias horas del día dedicada al trato afable con el Señor. Gustaba de la meditación de la pasión y muerte de Cristo, de los salmos penitenciales y del Oficio de la Virgen María. Muchos de estos ejercicios espirituales los aprendió de niña, puesto que fue encargada desde los 7 años a las monjas del convento de Risberg para su educación.

Hija respetuosa y obediente

A la edad de 13 años, su padre decidió comprometerla en matrimonio. El elegido fue un noble de origen germánico, Eggart von Kürnen. Ella no estaba de acuerdo con el arreglo, pero decidió obedecer a su padre. Después del casamiento, Catalina logró persuadir a su esposo -un hombre de fe profunda- de hacer juntos un voto de castidad, que cumplirían celosamente el resto de sus vidas.

En 1349, después de la muerte de su padre, Catalina llegó a un acuerdo con su esposo para quedar libre y partir junto a su madre rumbo a Roma en peregrinación, y visitar las tumbas de San Pedro y San Pablo.

Estando todavía de camino, Catalina recibió la noticia de que Eggart, su esposo, había fallecido. Entonces, decidió no volver a contraer matrimonio y permanecer con su madre en Roma. Allí Catalina empezaría una nueva vida, imitando fervorosamente a Brígida en su vida ascética y pertenencia a Dios.

(El artículo continúa después)

Viuda

En su condición de viuda, Catalina no dejaba de visitar a los pobres y enfermos de la ciudad, allí donde estuvieran; sea en las calles, en sus casas o en los hospicios. Además de atenderlos espiritual y materialmente, ayudaba con los quehaceres domésticos.

En 1372, Catalina, su madre y su hermano partieron en peregrinación a Tierra Santa. Al año siguiente, durante el viaje de retorno, Brígida falleció en Roma. Un año más tarde, su cuerpo regresaría a Suecia para ser enterrado en Vadstena, en el convento de su fundación.

Cumplidora de la obra de Dios

Catalina fue admitida en el convento de Vadstena, del que sería abadesa hasta 1375, año en el que viajaría a Roma para promover la canonización de Brígida. Pese a no obtener resultados, logró la ratificación de las reglas de la Orden que fundó su madre, la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida.

Tras cinco años de permanencia en Roma, Catalina regresó a su tierra natal y el obispo le confió el gobierno general de la joven orden religiosa. Poco tiempo después enfermó y falleció el 24 de marzo de 1381. En 1484, Inocencio VIII concedió la autorización para su veneración.

Patronazgo y veneración

Santa Catalina de Suecia es considerada patrona de las vírgenes. Esto podría generar cierto desconcierto si se considera que estuvo casada por casi 20 años; sin embargo, subyace una hermosa explicación que debe ser entendida a la luz de las condiciones de su época.

Catalina quiso consagrar su virginidad al Señor desde muy joven y así se mantuvo siempre. Esto fue posible, en buena parte, gracias a su esposo, quien compartió con ella, de manera fuera de lo común, el deseo de consagrarse a Dios siendo virgen.

Por otro lado, puede llamar la atención también que las madres gestantes pidan la intercesión de la santa ante el peligro de un aborto espontáneo dado que Catalina nunca tuvo hijos.

La explicación de por qué es intercesora en esos momentos tan difíciles, por los que pasan muchas mujeres, radica en que Catalina tuvo que acompañar en su dolor a más de una madre que había perdido a su hijo en el vientre.

¿Quieres saber más sobre Santa Catalina de Suecia? Te recomendamos este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Santa_Catalina_de_Suecia

Más información:

Adblock test (Why?)

23 de marzo de 2023 / 9:40 p. m.

El Instituto Juntos por la Vida (JUVID) lanzó una nueva edición del curso virtual “Libérate, dale un giro de 180° a tu vida y deja la pornografía atrás”, que se iniciará el lunes 27 de marzo.

El curso virtual cuenta con 6 expertos en la materia, “incluidos psicólogos certificados para tratar la adicción a la pornografía, especialistas en neuromarketing y expertos en educación familiar y counseling”, señala una nota enviada a ACI Prensa.

El proyecto consta de varias lecciones formativas pregrabadas, sesiones en vivo opcionales “donde se mantiene el anonimato de los participantes, testimonios, herramientas, acompañamiento personalizado y retos prácticos que ayudarán a la persona a forjar los hábitos y virtudes que la ayudarán a dejar la pornografía atrás”, agrega la nota.

El texto precisa que las lecciones consideran las dimensiones física, psicológica, afectiva, cultural y espiritual, para abordar el problema de manera integral y accesible para cualquier persona.

La nota señala asimismo que “una de las últimas estadísticas indica que, a nivel mundial, 960 millones de jóvenes están viendo pornografía de forma diaria; tanto hombres, como mujeres”.

“Muchas de estas personas quieren salir, pero no saben cómo y no encuentran el apoyo ni las herramientas necesarias para poder hacerlo”, prosigue.

Más en Mundo

El curso está diseñado para quienes han caído en el vicio de la pornografía y para quienes también quieren ayudar a otros a salir de él.

“La pornografía te enseña de todo, menos lo que el sexo realmente es”, alerta la nota.

JUVID, explica el texto, es una organización católica que desde 2011 trabaja para forjar “una cultura que custodie y promueva la dignidad humana, la sexualidad bien vivida y el desarrollo integral de la persona, el matrimonio y la familia como ejes fundamentales de la sociedad”.

Se ofrece un descuento del 20% con el siguiente cupón: LIBERATEYA.

Para informes e inscripciones, se puede ingresar a https://juvid.org/producto/liberate_dela_pornografia/

El Instituto ofrece también un seminario gratuito al que se puede acceder en este enlace: https://vimeo.com/809191931/149fd01c01

(El artículo continúa después)

Adblock test (Why?)

23 de marzo de 2023 / 8:16 p. m.

Un congresista en Estados Unidos denunció que el dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, está en guerra contra la libertad religiosa y por ello tiene en la mira a la Iglesia Católica.

“Ortega está librando una guerra contra la libertad religiosa, y tiene en la mira a la Iglesia Católica como la institución independiente más importante que queda en Nicaragua”, advirtió el representante republicano por Nueva Jersey, Christopher H. Smith, durante una audiencia realizada en el Congreso de los Estados Unidos el 22 de marzo.

La audiencia pública tuvo por título “La guerra del régimen Ortega-Murillo contra la Iglesia Católica y la sociedad civil en Nicaragua: Mons. Álvarez, los prisioneros políticos y los prisioneros de conciencia”.

Rosario Murillo es la esposa de Daniel Ortega, en el poder desde 2007 y reelegido en dos oportunidades en elecciones cuestionadas por la oposición, la Iglesia en Nicaragua y la comunidad internacional.

En su intervención, Smith exhortó al gobierno de Estados Unidos a “trabajar para garantizar que el presidente Ortega y sus cómplices rindan cuentas por sus crímenes atroces”.

“La represión extrema que el régimen Ortega-Murillo está cometiendo contra el pueblo de Nicaragua merece una atención aún mayor por parte de Estados Unidos y nuestros aliados”, señaló.

Más en América

“Bajo la presidencia de Daniel Ortega, Nicaragua se ha convertido en una dictadura paria, aliada de otros abusadores de derechos humanos como Cuba, Venezuela, Rusia, Irán, Corea del Norte y la República Popular China”, denunció Smith.

La audiencia sobre Nicaragua, organizada por la Subcomisión conjunta de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, se llevó a cabo un día después de que el vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, admitiera en rueda de prensa que “no estaba siguiendo” la grave situación del Obispo Rolando Álvarez.

Mons. Álvarez, Obispo de Matagalpa, fue condenado el 10 de febrero a 26 años y 4 meses de cárcel, acusado de ser “traidor a la patria”.

El Prelado rechazó ser deportado junto a otros 222 presos políticos a Estados Unidos, prefiriendo quedarse junto a otros 37 presos que permanecen en las cárceles de Nicaragua.

Sin embargo, las autoridades aún no dan razón del paradero actual del Prelado.

Mons. Rolando Álvarez y la persecución religiosa

(El artículo continúa después)

Christopher Smith afirmó que “el obispo Álvarez se ha convertido en un símbolo de la lucha del pueblo nicaragüense por la libertad, pero a cambio de su valentía ha sido condenado injustamente a 26 años en una de las cárceles más brutales de América Latina, La Modelo”.

El centro penitenciario Jorge Navarro -conocido también como la cárcel “La Modelo”- ha sido un destino frecuente de los presos políticos en Nicaragua, donde han sufrido una serie de violaciones a los derechos humanos.

En octubre de 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) describió algunas violaciones que se cometen allí, como el hacinamiento de los presos, la falta de atención médica, las agresiones del personal de la cárcel contra los reclusos, la retención de los familiares que hacen visitas y la ingesta de comida mezclada con detergente.

“Seguiremos abogando por la liberación incondicional de Mons. Álvarez y de los demás presos políticos y de conciencia que permanecen en Nicaragua”, subrayó Smith.

Félix Maradiaga, expreso político y excandidato presidencial en Nicaragua, ofreció su testimonio en la audiencia.

Maradiaga lamentó que “la nueva cara de la represión de Ortega se ha centrado en la persecución de la Iglesia Católica. Hay que decirlo con toda claridad: Hoy en Nicaragua hay una persecución religiosa”.

Además del encarcelamiento de Mons. Rolando Álvarez, la dictadura de Ortega cerró recientemente la Universidad Católica Juan Pablo II. En 2022 expulsó del país a 22 religiosas Misioneras de la Caridad y al Nuncio Apostólico.

Ortega encarna “un legado de opresión”

El expreso político describió luego que desde hace unos años, “Ortega constituía un claro peligro para el pueblo de Nicaragua, pero también para el hemisferio. Ortega es una reliquia de la guerra fría y encarna un legado de opresión contra la dignidad humana”.

El expreso político recordó que estuvo recluido 611 días en la cárcel de torturas conocida como “El Chipote”, donde “en algún momento incluso me metieron en una celda de castigo simplemente por mi decisión de ayunar y rezar en voz audible”.

“El Chipote” es el principal centro penitenciario donde la dictadura envía a sus opositores, entre ellos también varios sacerdotes católicos. Según algunos, la cárcel y sus condiciones están hechas para que los presos y los familiares colapsen.

“No se me permitía leer ni escribir. Ni siquiera una Biblia, que es, insistí, fundamental para mi fe católica. Han pasado casi 4 años desde mi anterior testimonio aquí y también en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Y a pesar de todos los esfuerzos de la comunidad internacional, la dictadura de Ortega no ha hecho más que volverse más despiadada”, lamentó.

Maradiaga indicó además que Ortega “no ha tenido reparos en expresar su odio a Estados Unidos. Es hora de pasar a un nuevo estado de mayor presión, donde se utilicen todas las herramientas de la diplomacia, incluyendo el cierre de los canales de financiación directa a la dictadura”.

“Hacen falta más sanciones”

Félix Maradiaga resaltó también que “las dictaduras no se desmantelan con métodos tímidos. Hay gente en Nicaragua dispuesta a luchar pacíficamente por la libertad, pero no podemos hacerlo solos”.

Juan Sebastián Chamorro, excandidato presidencial que fue arrestado en su casa delante de su esposa y su hija, resaltó por su parte la importancia de “mantener la presión contra los responsables de crímenes, muertes y abusos”.

“Desde esta ciudad brilla la luz de la libertad, iluminando a millones de personas en todo el mundo que siguen sufriendo las cadenas de la injusticia”, aseguró durante la audiencia del 22 de marzo.

De otro lado, la defensora de los derechos humanos Bianca Jagger abogó por la libertad de Mons. Rolando Álvarez y alertó que “no debemos dejarnos engañar por la supuesta 'liberación' de los presos políticos, a pesar de ser la primera buena noticia que tenemos en mucho tiempo”.

“Hacen falta más sanciones. No es el momento de hacer concesiones”, agregó.

La audiencia del 22 de marzo se realizó días después de que, a pedido de la dictadura de Ortega, el último funcionario de la Nunciatura Apostólica, la embajada del Vaticano, dejara Nicaragua, a lo que podría seguir la ruptura formal de las relaciones diplomáticas entre el país centroamericano y la Santa Sede.

Adblock test (Why?)

23 de marzo de 2023 / 7:12 p. m.

El pasado 15 de marzo se cumplieron 8 años de los atentados contra los cristianos en Pakistán, donde el joven Akash Bashir -primer Siervo de Dios de este país-, dio su vida para impedir que más gente muriera. Ahora otros jóvenes lo tienen como modelo y las minorías religiosas lo admiran.

En una nota publicada por la agencia pontificia y misionera Fides se detalla que el valiente Akash no tuvo una vida fácil. Nació en una familia pobre, con falta de buena alimentación. Se le complicó aprender a hablar y caminar hasta los 4 años, y fue tartamudo por un tiempo.

Pasó por varias escuelas, porque tenía dificultades con los estudios, hasta que fue recibido por los salesianos en el Centro Técnico y Juvenil Don Bosco. No obstante, en lo que más destacaba era en la práctica de la fe y en su caridad.

Es recordado como alguien sonriente, sencillo y respetuoso. Naveed, un óptico musulmán, señala que “siempre que veía a algún pobre, se entristecía; si no tenía nada que ofrecer o donar, rezaba por ellos. Aunque a veces tenía hambre, solía dar su comida a los demás”.

Oraba frecuentemente en la parroquia ante una imagen de la Virgen, rezaba el Santo Rosario con la comunidad y participaba en peregrinaciones a un santuario mariano.

Poco a poco cultivó una vida comprometida con la fe e integró un grupo de voluntarios de seguridad para vigilar la entrada de la parroquia San Juan.

Más en Mundo

El 15 de marzo de 2015, el joven de 20 años descubrió que una persona, que quería ingresar al templo, llevaba explosivos bajo su ropa. Trató de impedir que avanzara, pero no pudo convencer al terrorista de desistir.

Entonces Akash lo abrazó fuerte y dijo: “Moriré, pero no te dejaré entrar en la iglesia”. El atacante activó la bomba y ambos murieron. Con su acto heroico evitó que cientos de personas perecieran durante la Misa.

De acuerdo al P. Pierluigi Cameroni, postulador general de los salesianos, “con su muerte, este joven servidor del Evangelio enseña que la gloria del Cielo, la gloria que dura toda la vida e incluso hasta la vida eterna, no es la de las riquezas y el poder, sino la del amor y la entrega”.

Actualmente se celebran en la iglesia de San Juan más de 800 bautizos católicos anuales y muchos jóvenes se han unido a la vida activa de las parroquias. Además, para las minorías religiosas Akash es “una bendición”.

“Es un modelo luminoso para otros jóvenes y personas de otras religiones, una fuente de inspiración en el servicio a los demás y la ayuda desinteresada”, concluyó el P. Cameroni.

Según Fides, el 31 de enero de 2022, en la fiesta de San Juan Bosco, el Papa Francisco anunció a Akash Bashir como Siervo de Dios.

(El artículo continúa después)

Abel Camasca

Abel Camasca es comunicador social e integrante de la Familia Salesiana. Fue por muchos años productor de EWTN Noticias y del programa “Más que Noticias” en Radio Católica Mundial. Actualmente se desempeña como periodista de ACI Prensa.

Adblock test (Why?)

23 de marzo de 2023 / 3:15 p. m.

La Dra. María José Mancino, fundadora y presidente de Médicos por la Vida en Argentina, propuso 8 principios para que los médicos defiendan la vida siempre, sobre todo ante las amenaza del aborto y la eutanasia.

El sábado 26 de marzo de 2022, la Dra. Mancino publicó en Instagram una carta a los médicos, en el día en que se realizó una multitudinaria marcha por la vida. En ella exigió la derogación de la ley del aborto aprobada por el Senado en diciembre de 2020, y que fue impulsada por el presidente de Argentina, Alberto Fernández.

Los participantes demandaron entonces la urgente implementación de forma integral de la “ley de los mil días” para dar “una respuesta real a los problemas que atraviesan tantas mujeres y familias de nuestra provincia”, y la transformación en políticas públicas de las acciones de la sociedad civil en la atención de los embarazos vulnerables.

También solicitaron el “cese inmediato de toda persecución al personal de salud que se opone a la práctica del aborto, siendo o no objetor de conciencia”.

Los 8 principios planteados por la Dra. Mancino para sus colegas médicos son los siguientes:

1.- Que en cada momento nos encuentren siempre consolando y abrazando toda vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural.

Más en Vida y Familia

2.- Que los niños y todas las personas en vulnerabilidad sean nuestra prioridad.

3.- Que sepamos aliviar la tristeza de nuestros pacientes.

4.- Que no discriminemos a ningún tipo de paciente por sus convicciones o decisiones.

5.- Que respetemos la dignidad de la persona en todas las etapas de la vida.

6.- Que no actuemos contra la vida de los enfermos justificando la muerte en nombre de una presunta piedad o en las investigaciones científicas: todas las vidas valen muchísimo.

7.- Que seamos auténticos promotores de la vida y que demos nuestro consejo a otros amigos colegas objetando conciencia y no participando en actos ilegítimos contra la vida.

(El artículo continúa después)

8.- Que estemos unidos y orgullosos de vivir con convicción estos principios inalienables.

Adblock test (Why?)

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets